El Alfabeto Fonético Internacional (AFI) para el español

El Alfabeto Fonético Internacional (AFI , o IPA por sus siglas en inglés) es el alfabeto fonético más utilizado en todo el mundo.

El español tiene 22 fonemas, 17 consonánticos y 5 vocálicos. El dialecto madrileño tiene dos fonemas consonánticos más: /ʎ/ y /θ/.

FONEMAS DEL ESPAÑOL

CONSONANTES

bilabial labio-
dental
inter-
dental
dental alveolar palatal palato-
alveolar
velar
srd. son. srd. srd. srd. son. srd son. son. sord. srd. son.
nasal   m           n ɲ      
oclusiva p b     t d         k g
fricativa     f θ     s   ʝ   x  
africada                   ʧ    
vibrante
múltiple
              r        
vibrante
simple
              ɾ        
lateral               l ʎ      

Contrastes

/poka/ ‘poca’
/boka/ ‘boca’
/foka/ ‘foca’
/tos/ ‘tos’
/dos/ ‘dos’
/choka/ ‘choca’
  
/kala/ ‘cala’
/gala/ ‘gala’
/xala/ ‘jala’
/kasa/ ‘casa’
/kaθa/ ‘caza’
/maʝa/ ‘maya’
/maʎa/ ‘malla’
/kama/ ‘cama’
/kana/ ‘cana’
/kaɲa/ ‘caña’
/peɾo/ ‘pero’
/pero/ ‘perro’
/pelo/ ‘pelo’

Rasgos de los fonemas consonánticos

/p/ oclusiva bilabial sorda
/b/ oclusiva bilabial sonora
/t̪/ oclusiva dental sorda
/d̪/ oclusiva dental sonora
/k/ oclusiva velar sorda
/g/ oclusiva velar sonora
/f/ fricativa labiodental sorda
/θ̟/ fricativa interdental sorda
/s/ fricativa alveolar sorda
/ʝ/ fricativa palatal sonora
/x/ fricativa velar sorda
/m/ nasal bilabial
/n/ nasal alveolar
/ɲ/ nasal palatal
/r/ vibrante múltiple alveolar
/ɾ/ vibrante simple alveolar
/l/ lateral alveolar
/ʎ/ lateral palatal
/ʧ/ africada palatoalveolar sorda

VOCALES

anterior central posterior
cerrada i u
media e o
abierta a

Contrastes

/paso/ paso
/peso/ peso
/piso/ piso
/poso/ poso
/puso/ puso

Rasgos

/i/ cerrada anterior
/u/ cerrada posterior
/e̞/ media anterior
/o̞/ media posterior
/ä/ abierta (central)

 ALÓFONOS

CONSONANTES ALÓFONAS

1. Alófonos de /b/

a) [ β̞ ] aproximante bilabial sonora (cuando no inicia ni está después de /n/)

“haba”: /aba/ → [aβ̞ a]

2. Alófonos de /d/

a) [ ð̞ ] aproximante dental sonora (cuando no inicia ni está después de /n/ ni /l/)

“hada”: /ada/ → [að̞a]

3. Alófonos de /g/

a) [ ɰ ] aproximante velar sonora (entre sonoras)

“haga”: /aga/ → [aɰa]

4. Alófonos de / ʝ /

a) [ ɟ ] oclusiva palatal sonora (en inicio de palabra y antes de /n/)

“yo”: /ʝ o/ → [ɟo]

“inyecta”: /inʝekta/ → [inɟekta]

b) [ ʝ ̞ ] / ʝ / con realización aproximante (intervocálica)

“playa”: /plaʝa/ → [plaʝ ̞ a]

5. Alófonos de /f/

[ v̥ ] /f/ con fonación sonora (antes de sonora)

6. Alófonos de / θ /

[ θ̬ ] / θ / con fonación sonorizada (antes de sonora)

7. Alófonos de /s/

[ z̥ ] /s/ con fonación sonora

8. Alófonos de /x/

[ χ ] fricativa uvular sorda (en contacto con vocal cerrada)

9. Alófonos de /l/

[ l̪ ] lateral dental (antes de dentales)
[ l ʲ ] /l/ palatalizada (antes de palatal)
[ ɫ ] /l/ velarizada (en contacto con velar)

10. Alófonos de /n/

[ n̪ ] nasal dental (antes de dental)
[ ɱ ] nasal labiodental (antes de /f/)
[ nʲ ] /n/palatalizada/n/(antes de palatal)
[ ŋ ] nasal velar (antes de velar)

TRANSCRIPCIÓN

Versión ortográfica

Estaban un día el viento boreal y el sol discutiendo sobre quién era el más fuerte de los dos, cuando en eso un viajero pasó por ahí, cubierto con un cálido gabán. Ambos acordaron que quien lograra hacer que ese viajero se quitara el gabán sería considerado el más poderoso. El viento boreal sopló con todo su empeño, pero entre más soplaba el viajero se cubría más, y el viento acabó dándose por vencido. Luego el sol comenzó a brillar con sus calurosos rayos, y el viajero se quitó su gabán de inmediato. Así, el viento boreal tuvo que reconocer que el sol era, de hecho, el más fuerte de los dos.

Transcripción fonológica (en español del valle de México)

Reproducir grabación: ▶️

/ esˈtaban un ˈdia el ˈbiento boˈɾeal i el sol diskuˈtiendo sobɾe kien ˈeɾa el mas ˈfueɾte de los dos | kuando en ˈeso un biaˈxeɾo paˈso poɾ aˈi | kuˈbieɾto kon un ˈkalido gaˈban ‖ ˈambos akoɾˈdaɾon ke kien loˈgɾaɾa aˈseɾ ke ˈese biaˈxeɾo se kiˈtaɾa el gaˈban seˈɾia konsideˈɾado el ˈmas podeˈɾoso ‖ el ˈbiento boˈɾeal soˈplo kon ˈtodo su emˈpeɲo | pero entɾe ˈmas soˈplaba | el biaˈxeɾo se kuˈbɾia mas | i el ˈbiento akaˈbo ˈdandose poɾ benˈsido ‖ luego el sol komenˈso a bɾiˈʝaɾ kon sus kaluˈɾosos ˈraʝos | i el biaˈxeɾo se kiˈto su gaˈban de inmeˈdiato ‖ aˈsi el ˈbiento boˈɾeal ˈtubo ke rekonoˈseɾ ke el sol eɾa | de ˈeʧo | el mas ˈfueɾte de los dos ‖ /

Enlaces

Tabla del Alfabeto Fonético Internacional (AFI)

REGRESAR A LA PORTADA

El Alfabeto Fonético Internacional, o AFI (International Phonetic Alphabet, IPA) es el sistema de transcripción fonética más usada por lingüistas para transcribir los sonidos de los idiomas.

Consulta el AFI para el idioma español.

Tabla del Alfabeto Fonético Internacional en español

Versiones para imprimir:

El alfabeto fonético

Se le llama alfabeto fonético al conjunto de símbolos que se usan para anotar la pronunciación de una palabra. Esto tiene varios usos, como anotar la pronunciación de palabras que no se escriben como se leen, como sucede con el francés o el inglés, o anotar la pronunciación específica de un individuo en especial.

Idioma Palabra Pronunciación
en Alfabeto Fonético
Español México [ˈmexiko]
Español Oaxaca [gwaˈxaka]
Inglés friend [fɹɛnd]
Inglés island [ˈaɪ̯lənd]
Francés mademoiselle [madmwaˈzɛl]
Chino 你好  nĭ hăo [ni˧˥xaʊ˨˩˦]
Italiano pizza [ˈpit̪͡s̪ːä]

En realidad existen varios alfabetos fonéticos (como la notación fonética americanista o el alfabeto fonético de la RFE), pero el más ampliamente usado tanto por profesionales como por editoriales comerciales es el Alfabeto Fonético Internacional (AFI).

El Alfabeto Fonético Internacional

Los símbolos usados para el Alfabeto Fonético Internacional se ordenan por su tipo: Consonantes (infraglotales y supraglotales, coarticuladas), vocales, suprasegmentales y diacríticos. Unicamente existen símbolos para los cuales el sonido que representa existe como fonema en al menos una lengua del mundo.

CONSONANTES

A su vez, las consonantes infrlaglotales se representan en la siguiente tabla primero por su modo de articulación (nasal, oclusiva, fricativa, aproximante, etc.) y luego por su punto de articulación (labial, coronal, dorsal, radical y glotal). Dentro de cada celda aparece la versión sorda y la versión sonora.

Las nasales son en las que el aire sale por la nariz, como:

símbolo nombre ejemplo
m nasal bilabial más /mas/
n nasal alveolar no /no/
ɲ nasal palatal español /espaˈɲol/
ŋ nasal velar song /sɔŋ/

Las oclusivas son las que interrumpen el flujo de aire para después soltarlo, como:

símbolo nombre ejemplo
p oclusiva bilabial sorda español: pan /pan/
b oclusiva bilabial sonora español: boca /ˈboka/
t oclusiva alveolar sorda inglés: stop /stɒp/
oclusiva dentoalveolar sorda español: té /te/
d oclusiva alveolar sonora inglés: dream
oclusiva dentoalveolar sonora español: dos
k oclusiva velar sorda español: cara
g oclusiva velar sonora español: gato
ʔ oclusiva glotal árabe: أغاني‎ [ʔaˈɣaːniː]

Las fricativas crean una fricción que sí permite salida continua de aire, como:

símbolo nombre ejemplo
f fricativa labiodental sorda español: feo /ˈfeo/
v fricativa labiodental sonora inglés: vote /voʊt/
θ fricativa dental sorda inglés: thing /θɪŋ/
θ̟ fricativa interdental español madrileño: zona /ˈθ̟ona/
s fricativa alveolar sorda español: sol /sol/
z fricativa alveolar sonora inglés: zone /zoʊn/
ʃ fricativa postalveolar sorda inglés: shy /ʃaɪ/
ʒ fricativa postalveolar sonora francés: jour /ʒuʁ/
ʝ fricativa palatal sonora español: yo /ʝo/
x fricativa velar sorda español: jamás /xaˈmas/
h fricativa global sorda inglés: he /hi/

Vibrantes:

símbolo nombre ejemplo
r vibrante múltiple alveolar español: ron /ron/
ɾ vibrante simple alveolar español: cara /ˈkaɾa/

Las aproximantes laterales:

símbolo nombre ejemplo
l lateral alevolar español: luz /lus/
ʎ lateral palatal español: llama /ˈʎama/

Las africadas son coarticulaciones (la “combinación” de una oclusiva y una fricativa):

símbolo nombre ejemplo
t͡ʃ africada postalveolar sorda español: chiste /ˈt͡ʃiste/
d͡ʒ africada postalveolar sonora inglés: jump /dʒʌmp/

Las aproximantes:

símbolo nombre ejemplo
j aproximante palatal inglés: yes /jɛs/
w aproximante labiovelar inglés: we /wi/

VOCALES

 

Vocales del español

símbolo nombre ejemplo
ä abierta central no redondeada español: paso
media anterior no redondeada español: peso
i cerrada anterior no redondeada español: piso
media posterior redondeada español: poso
u cerrada posterior redondeada español: puso

Vocales del inglés (norteamericano):

símbolo nombre ejemplo
æ casi abierta anterior no redondeada ▶️ bad /bæd/
ɑ abierta posterior no redondeada ▶️ box /bɑks/
ɛ semiabierta anterior no redondeada ▶️ bed /bɛd/
ə media central ▶️ sofa /ˈsoʊfə/
ʌ semiabierta posterior no redondeada ▶️ but /bʌt/
ɔ semiabierta posterior redondeada ▶️ thought /θɔt/
ɪ casi cerrada semianterior no redondeada ▶️ kid /kɪd/
i cerrada anterior no redondeada ▶️ cheese /t͡ʃiz/
ʊ casi cerrada semiposterior redondeada ▶️ book /bʊk/
u cerrada posterior redondeada ▶️ boot /but/

Diptongos:

diptongo ejemplo
▶️ price /pɹaɪs/
▶️ mouth /maʊθ/
▶️ face /feɪs/
ɔɪ ▶️ choice /tʃɔɪs/
▶️ boat /boʊt/

Análisis formal del poema

IR AL CONTADOR DE SÍLABAS POÉTICAS AUTOMÁTICO

METRO

¿Qué es el metro?

Se le llama metro al conteo silábico del verso, es decir, el ponerse a contar cuántas sílabas tiene cada línea de un poema. Existen algunas consideraciones que deben tomar en cuenta al contar las sílabas de un verso, como las sinalefas y el acento del verso.

¿Qué es una sinalefa?

Se le llama sinalefa a la unión en una sílaba de dos vocales consecutivas de palabras diferentes, es decir, a decir juntas dos vocales que ortográficamente están separadas por un espacio, como cuando se dice “mi ojo”  como miojo y no como miojo. La H, como es muda, se ignora, al igual que los signos de puntuación.

¿Cómo reconozco una sinalefa?

Puedes identificar una sinalefa cuanto encuentras que una palabra termina en vocal y la siguiente empieza con vocal (ignorando las H y los signos de puntuación), es decir, cuando encuentras vocales separadas por un espacio. En la siguiente estrofa puedes ver las sinalefas subrayadas:

Mi verso es de un verde claro
Mi.ver.soes.deun.ver.de.cla.ro
8
Y de un carmín encendido:
i.deun.car.mín.en.cen.di.do
8
Mi verso es un ciervo herido
Mi.ver.soes.un.cier.vohe.ri.do
8
Que busca en el monte amparo.
Que.bus.caen.el.mon.team.pa.ro
8

¿Qué son las licencias poéticas?

Existen tres pequeñas trampas, llamadas “licencias poéticas”, que el poeta puede usar para que el verso le cuadre:

a) La sinéresis: Cuando se fuerza un diptongo en donde debería formarse un hiato silábico:

Pur..reas.ro.sas.so.bre.Ga.la.te.a
Purpúreas rosas sobre Galatea
11

b) La diéresis: Cuando se fuerza un hiato silábico en donde debería haber un diptongo (se marca con diéresis en la I o U):

negras vïolas, blancos alhelíes,
ne
.gras.vi.o.las.blan.cos.al.he..es
11

c) Dialefa o hiato poético: Cuando no se usa sinalefa donde debería usarse.

Y huyó su¨alma a la mansión dichosa
ihu
..su.al.maa.la.man.sión.di.cho.sa
11

¿Cómo afecta el acento del verso al conteo silábico?

El acento del verso puede ser agudo, grave, esdrújulo o sobreesdrújulo, según la posición de su última sílaba acentuada. Dicho en otras palabras, el acento del verso será el mismo del de su última palabra, por lo que si la última palabra del verso es aguda, el verso también será agudo.

El acento del verso modifica el conteo silábico de las siguientes maneras:

a) Los versos graves (la mayoría de los versos) no agregan ni quitan sílabas al conteo.

b) Los versos agudos le suman una sílaba al conteo silábico del verso:

Mi verso es como un puñal
Mi
.ver.soes.co.moun.pu.ñal
8 = 7 + 1
que por el puño, echa flor.
que
.por.el.pu.ñoe.cha.flor
8 = 7 + 1
Mi verso es un surtidor
Mi
.ver.soes.un.sur.ti.dor
8 = 7 + 1
que da un agua de coral.
que
.daun.a.gua.de.co.ral
8 = 7 + 1

c) Los versos esdrújulos o sobreesdrújulos le restan una sílaba al conteo silábico del verso:

son en mi camino focos de una luz enigmática
son
.en.mi.ca.mi.no.fo.cos.deu.na.luz.e.nig..ti.ca
15 = 16 – 1
y el límpido y noble marfil de tu testa socrática.
iel
.lím.pi.doi.no.ble.mar.fil.de.tu.tes.ta.soc..ti.ca
15 = 16 

RIMA

La rima es la similitud de sonido que tienen dos palabras a partir de su vocal tónica. Existen dos tipos de rima: rima consonante y rima asonante.

¿Cómo analizar la rima?

Para analizar la rima debemos ubicar la última vocal tónica del verso, y subrayar desde ella hasta el final de la palabra, y luego anotar con la misma letra los versos que coincidan en la parte subrayada:

Mi verso es de un verde claro          a
Y de un carmín encendido:               b
Mi verso es un ciervo herido            b
Que busca en el monte amparo.     a

 (Cuando el verso tiene 8 sílabas o menos la letra que indica la rima va en minúsculas, porque es de arte menor)

La rima es consonante si lo subrayado en las palabras es idéntico: “claro” con “amparo” y “encendido” con “herido” riman consonánticamente.

Por otro lado, la rima es asonante cuando las partes subrayadas sólo tienen en común sus vocales, como en el siguiente ejemplo (“Santiago” con “jugando” y “cielo” con “sereno” riman asonánticamente): 

Esta noche ha pasado Santiago        A
su camino de luz en el cielo.              B
Lo comentan los niños jugando        A
con el agua de un cauce sereno.       B

(Cuando el verso tiene más de 8 sílabas la letra que indica la rima va en mayúsculas, porque es de arte mayor).

RITMO

El ritmo se refiere a la regularidad de los acentos en el verso. Si observas la siguiente estrofa puedes ver que las sílabas tónicas están en la misma posición en los 4 versos (3, 6, 9):

Esta noche ha pasado Santiago
Es
.ta.no.cheha.pa.sa.do.San.tia.go
10
su camino de luz en el cielo.
su
.ca.mi.no.de.luz.en.el.cie.lo
10
Lo comentan los niños jugando
Lo
.co.men.tan.los.ni.ños.ju.gan.do
10
con el agua de un cauce sereno
.con
.el.a.gua.deun.cau.ce.se.re.no
10

EJERCICIO: Haz el conteo silábico de la siguiente estrofa y analiza su rima.

Recuerda: Dos vocales separadas por un espacio cuentan como una sílaba (sinalefa). Tampoco olvides que a los versos agudos se les suma una sílaba al conteo del verso.

¡Ah! ¿No es cierto, ángel de amor,
que en esta apartada orilla
más pura la luna brilla
y se respira mejor?

EJERCICIOS DE ANÁLISIS FORMAL DE POESÍA

I. Escribe una palabra que rime consonánticamente y otra que rime asonánticamente para cada una de estas palabras:

Palabra

Rima consonante

Rima asonante

luna

amor

nube

hermosas

flores

contigo

miedo

jardín

mares

herido

II. Cuenta las sílabas de los siguientes poemas y analiza su rima:

Recuerda: Dos vocales separadas por un espacio cuentan como una sola (cf. sinalefa). Si el verso es agudo (la sílaba tónica está en la última sílaba) se le suma 1 sílaba al conteo.

(Poemas de Antonio Machado)

XLIV

Todo pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos sobre la mar.

I

Nunca perseguí la gloria,
ni dejar en la memoria
de los hombres mi canción;
yo amo los mundos sutiles,
ingrávidos y gentiles
como pompas de jabón.

Me gusta verlos pintarse
de sol y grana, volar
bajo el cielo azul, temblar
súbitamente y quebrarse.

XXIX

Caminante, son tus huellas
el camino, y nada más;
caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.

Al andar se hace camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.

Caminante, no hay camino,
sino estelas en la mar.