El SignWriting para la Lengua de Señas Mexicana (LSM)

¿Qué es el SignWriting?

Es un sistema de escritura para las lenguas de señas, creada en la década de los 70 por Valerie Sutton para la ASL (Lengua de Señas Estadounidense). Permite representar de manera esquemática y visual formas de las manos, movimientos, gestos y demás rasgos necesarios para representar las señas de cualquier lengua signada, incluyendo la LSM (Lengua de Señas Mexicana).

Abecedario LSM en SignWriting

A continuación se puede ver cómo se representan las letras del alfabeto en LSM:

Versión PDF: https://lexiquetos.org/descargas/Abecedario%20LSM%20en%20SignWriting.pdf

¿Cuáles son las ventajas del SignWriting?

  • Pone a la par a las lenguas signadas con las lenguas orales en cuanto a contar con un sistema de escritura
  • Le da a la población sorda una manera de representar su lengua independiente de la escritura de una lengua oral
  • Le permite a la población sorda representar su lengua de manera codificada para textos complejos como la poesía
  • Puede ayudar a quienes estudian la lengua a codificar y decodificar las señas de manera más analítica
  • Puede ayudar a la estandarización de la LSM
  • Puede utilizarse en materiales físicos como diccionarios impresos, carteles o señalizaciones

¿Qué significan los símbolos?

Los símbolos pueden representar formas de la mano, movimientos, gestos, partes del cuerpo y aspectos más detallados. A continuación están 4 símbolos de formas de la mano:

(Aquí estan todos los símbolos para las manos: https://www.signbank.org/iswa/cat_1.html)

En SingWriting los símbolos se escriben desde la perspectiva del señante, es decir, como vemos nuestras manos desde nuestra propia perspectiva.

Los símbolos se pueden rellenar para indicar qué parte de la mano es visible:

Si los dedos están separados de la palma, lo que se está indicando es que el punto de vista es paralelo al suelo (es decir, visto desde arriba):

¿Cómo se indican los movimientos?

Los dos ejes principales para marcar los movimientos se basan en dos planos:

  • El plano de pared (hacia arriba, hacia abajo, hacia la derecha, hacia la izquierda, etc.) que se marca con una flecha de dos rayas.
  • El plano de suelo (para enfrente-para atrás, etc.) que se marca con una flecha de una sola raya.

Existen varios símbolos para el movimiento, que puedes consultar aquí: https://www.signbank.org/iswa/cat_2.html

Ejemplos

“Hola”

(El círculo representa la cabeza, donde se puede marcar “ojos abiertos” y “sonrisa”, como aquí)
“Sordo”

(El dedo en la cara significa que hay un toque, y si hay otro toque se puede marca con un asterisco)

Manuales para aprender SignWriting:

Catálogo de símbolos

Diccionario de señas del LSM en SignWriting

Referencia de Configuraciones Manuales:

Tabla de Configuraciones Manuales (CM) de la Lengua de Señas Mexicana (LSM) con sus otros nombres y representación en SignWriting

El alfabeto hebreo

El alfabeto hebreo cuenta con 22 letras, que son:

Letra Final Trans-
literación
Pronunciación Nombre Nombre en
hebreo
א [ʔ], ∅ alef אָלֶף
בּ B [b] bet בֵּית
ב V [v] vet בֵית
ג G [ɡ] gimel גִּימֵל
ד D [d] dalet דָּלֶת
ה H [h], ∅ he הֵא
ו V [v], [w] vav וָו
ז Z [z] zayin זַיִן
ח [x] ḥet חֵית
ט T [t] tet טֵית
י Y [j] yod יוֹד
כּ ךּ K [k] kaf כַּף
כ ך [x] ḥaf כַף
ל L [l] lamed לָמֶד
מ ם M [m] mem מֵם
נ ן N [n] nun נוּן
ס S [s] sameḥ ְסָמֶך
ע [ʔ], ∅ ayin עַיִן
פּ P [p] pe פֵּא
פ ף F [f] fe פֵא
צ ץ TS [t͡s] tsadi צַדִי
ק K [k] kof קוֹף
ר R [ʁ] resh רֵישׁ
שׁ SH [ʃ] shin שִׁין
שׂ S [s] sin שִׂין
ת T [t] tav תו

Si observas el contenido de la tabla, se forman 3 pares de “con punto” / “sin punto” y un par con el punto en diferente lugar.

También hay 6 letras que tienen forma final (son formas que aparecen cuando son la última letra de la palabra).

En la siguiente página puedes convertir tu nombre al alfabeto hebreo:

Glifos nahuas para lugares

Tlaxcala Iztapalapa Tacuba Coacalco Tlalpan

 

Mixcoax Coatepec Tepeyac Tenochtitlan Atenco
Tlahuac Zumpango Nauhcalpan Chapultepec Iztacalco
Cuautitlán Culhuacán Chimalhuacán Xochimilco Tlatelolco
Azcapotzalco Ecatepec Mazatlán Coyoacán Cuernavaca

El alfabeto griego

EL ALFABETO GRIEGO

May. Min. Nombre Nombre tr. Equiv.
Α α άλφα alpha a
Β β βήτα bēta b
Γ γ γάμμα gamma g
Δ δ δέλτα delta d
Ε ε έψιλον epsilon e
Ζ ζ ζήτα zēta z
Η η ήτα ēta ē
Θ θ θήτα thēta th
Ι ι ιώτα iōta i
Κ κ κάππα kappa k
Λ λ λάμδα lamda l
Μ μ μυ my m
Ν ν νυ ny n
Ξ ξ ξι xi x
Ο ο όμικρον omikron o
Π π πι pi p
Ρ ρ ρώ ro r
Σ σ / -ς σίγμα sigma s
Τ τ ταυ tay t
Υ υ ύψιλον ypsilon y
Φ φ φι phi ph
Χ χ χι chi ch
Ψ ψ ψι psi ps
Ω ω ωμέγα ōmega ō

Ejercicio: Transcribe al alfabeto romano los siguientes conceptos griegos;

1.Κόσμος: el orden del universo

2.χάος: el caos primordial antes de la creación del universo

3.ἀρετή: la virtud, el máximo valor de un ciudadano griego

4.τιμή: el honor de los grandes héroes

5.κλέος: la gloria y la fama que precede al héroe

6.Ποίησις: el primer nombre de la Literatura

7.ἀγάπη: el amor que se tiene por la familia

8.ἔρως: el amor pasional que se tiene por la pareja

9.φιλία: el amor amistoso que se tiene por amigos

10.πεπρωμένη: el ineludible destino

11.Εὕρηκα: la interjección de descubrimiento de Arquímedes

12.γνῶθι σεαυτόν: “Conócete a ti mismo”, el aforismo del templo de Apolo

13.ὕβρις: la desgracia a la que está condenado el que se confía de más

El alfabeto coreano

COREANIZA TU NOMBRE AQUÍ

A la escritura del coreano se le llama hangeul (한글), y consiste en un alfabeto de 21 símbolos vocálicos y 19 consonánticos. Fue inventado en 1443 por el rey Sejong el Grande, y se distingue por su sistematicidad.

Vocales

Existen 21 símbolos para las vocales. Para aprenderlos vamos a dividirlos en dos grupos:

Grupo de vocales 1

▶️ a [a] ▶️ ya [ja]
▶️ eo [ʌ] ▶️ yeo [jʌ]
▶️ o [o] ▶️ yo [jo]
▶️ u [u] ▶️ yu [ju]
▶️ eu [ɯ] ▶️ i [i]
▶️ ae [ɛ] ▶️ yae [jɛ]
▶️ e [e] ▶️ ye [je]

Si observas la tabla anterior, podrás ver que (exceptuando eu)  si se le agrega un trazo más a la letra se le pone una Y antes a la vocal.

Grupo de vocales 2

▶️ wa [wa] ▶️ wae [wɛ]
▶️ wo [wʌ] ▶️ we [we]
▶️ oe [we]    
▶️ wi [ɥi]
▶️ ui [ɰi]

Si observas la tabla anterior, puedes darte cuenta que cuando se agrega ㅗ o ㅜ a 5 de las vocales anteriores obtenemos una vocal que comienza con W. En su transcripción son irregulares a esta regla ㅝ (wo) y ㅚ (oe).

Consonantes

Existen 19 letras para las consonantes, que para aprenderlas agruparemos así (en el audio de ejemplo cada consonante tiene la vocal A para no pronunciarla sola):

▶️ g [k]   ▶️ k  [kʰ] ▶️ kk [k͈]
▶️ d [t]   ▶️ t  [tʰ] ▶️ tt [t͈]
▶️ b [p]   ▶️ p  [pʰ] ▶️ pp [p͈]
▶️ s [s]       ▶️ ss [s͈]
▶️ j [ʨ]   ▶️ ch  [ʨʰ] ▶️ jj [ʨ͈]
▶️ m [m]                
▶️ n [n]                
▶️ r [l]                
▶️ h [h]                
               

En la primera tenemos letras simples, en las segunda con un agregado y en la tercera con letras duplicadas. Suena confuso, pero B se pronuncia como nuestra P, D como nuestra T, G como nuestra K, J como nuestra CH y R como nuestra L. Esto porque sus P, T, K y CH suenan como las nuestras pero aspiradas (es decir, con un poco de aire soplado después de decirlas). La H suena como la del inglés.

Formación de sílabas

La letra ᄋ inicia las sílabas que no tienen consonante. Si la vocal es vertical, se pone a la izquierda, y si la vocal es horizontal, se pone arriba. Intenta leer las siguientes palabras:

1) ▶️ 이 (dos)
2) ▶️ 오 (cinco)
3) ▶️ 아이 (niño)
4) ▶️ 오이 (pepino)
5) ▶️ 우유 (leche)
6) ▶️ 여우 (zorro)

1) ▶️ 왜 (por qué)
2) ▶️ 위 (arriba)
3) ▶️ 와요 (venir)
4) ▶️ 예 (sí)
5) ▶️ 외야  (campo)
6) ▶️ 외워요 (memorizar)

Algunos sonidos se suavizan cuando tienen una vocal antes: cuando B, D, G y R tienen una vocal antes se pronuncian como nuestras B, D, G y R (respectivamente). Cuando J tiene una vocal antes suena como la J del inglés, y cuando S está antes de I suena como la SH del inglés.

1) ▶️ 가수 (cantante)
2) ▶️ 아기 (bebé)
3) ▶️ 네모 (rectángulo)
4) ▶️ 다리 (pierna)
5) ▶️ 소리 (voz)
6) ▶️ 모자 (sombrero)
7) ▶️ 아버지 (padre)
8) ▶️ 사자 (león)
9) ▶️ 새우 (camarón)
10) ▶️ 지우개 (goma de borrar)
11) ▶️ 치마 (falda)
12) ▶️ 코 (nariz)
13) ▶️ 타조 (avestruz)
14) ▶️ 포도 (uvas)
15) ▶️ 호수 (lago)

1) ▶️ 까치 (urraca)
2) ▶️ 어깨 (hombro)
3) ▶️ 뚜껑 (tapa)
4) ▶️ 뿌리 (raíz)
5) ▶️ 아저씨 (tío)
6) ▶️ 찌개 (estofado)

Algunos sonidos cambian cuando están al final de la sílaba:

-ㅇ se lee como la NG del inglés
-ㅌ,-ㅅ,-ㅆ,-ㅈ,-ㅊ, -ㅎ se lee como nuestra T
-ㅋ, -ㄲ se lee como nuestra K
-ㅍ se lee como nuestra P

1) ▶️ 책 (libro)
2) ▶️ 부엌 (cocina)
3) ▶️ 밖 (fuera)
4) ▶️ 눈 (ojo)
5) ▶️ 산 (montaña)
6) ▶️ 편지 (correo)
7) ▶️ 손가락 (dedo)
8) ▶️ 옷 (ropa)
9) ▶️ 꽃 (flor)
10) ▶️ 별 (estrella)
11) ▶️ 말 (caballo)
12) ▶️ 얼굴 (cara)
13) ▶️ 삼 (tres)
14) ▶️ 남자 (hombre)
15) ▶️ 감 (fruta caqui)
16) ▶️ 밥 (arroz)
17) ▶️ 컵 (vaso)
18) ▶️ 잎 (hoja)
19) ▶️ 강 (río)
20) ▶️ 병 (botella)
21) ▶️ 빵 (pan)

Si quieres aprender más palabras consulta el diccionario:

Tarjeta con resumen del alfabeto coreano

A continuación tienes una tabla que tiene el resumen del alfabeto coreano (hangul).

Introducción al calendario maya

HAZ CÁLCULOS DE FECHAS MAYAS AQUÍ

Los calendarios en mesoamérica fueron en esencia el mismo. Había dos tipos: La rueda calendárica y la cuenta larga.

La cuenta larga

Para los mayas nuestra era comenzó el 11 de agosto de 3114 a.C. Esta fecha se llama fecha-era, y es el punto inicial para el cómputo de las fechas actuales. Por ejemplo, la fecha 9.9.2.4.8 significa que han pasado 9 baktunes, 9 katunes, 2 tunes, 4 uinales y 8 kines (1 945 893 días) desde que comenzó la era actual. Esta era terminó el 21 de diciembre de 2012, cuando se hayan completado 13 baktunes (es decir, un piktún).

baktún
(20 katunes)
[144000 días]
katún
(20 tunes)
[7200 días]
tun
(18 uinales)
[360 días]
uinal
(20 kines)
[20 días]
kin
[1 día]

La rueda calendárica

La rueda calendárica consiste en dos ciclos simultáneos, el tzolkín (de 260 días) y el haab (de 365 días). Esta rueda calendárica vuelve a comenzar cada 52 años cristianos (18 980 días).

TZOLKÍN HAAB
4 ahau 8 cumku
Fecha Gregoriana Rueda calendárica
Tzolkín Haab
13/ago/-3114 4 ahau 8 cumku
14/ago/-3114 5 imix 9 cumku
15/ago/-3114 6 ik 10 cumku
16/ago/-3114 7 akbal 11 cumku
17/ago/-3114 8 kan 12 cumku

Tzolkín (ciclo de 260 días)

El tzolkín es el año ritual maya, tiene 260 días repartidos en 20 trecenas (20 x 13 = 260). Cada día de la trecena recorre 20 signos de los días, de esta manera:

primera
trecena
segunda
trecena
tercera
trecena
cuarta
trecena
quinta
trecena
sexta
trecena
1 imix 1 ix 1 manik 1 ahau 1 ben 1 cimi
2 ik 2 men 2 lamat 2 imix 2 ix 2 manik
3 akbal 3 cib 3 muluc 3 ik 3 men 3 lamat
4 kan 4 cabán 4 oc 4 akbal 4 cib 4 muluc
5 chicchan 5 etz’nab 5 chuen 5 kan 5 caban 5 oc
6 cimí 6 cauac 6 eb 6 chicchán 6 etz’nab 6 chuen
7 manik 7 ahau 7 ben 7 cimi 7 cauac 7 eb
8 lamat 8 imix 8 ix 8 manik 8 ahau 8 ben
9 muluc 9 ik 9 men 9 lamat 9 imix 9 ix
10 oc 10 akbal 10 cib 10 muluc 10 ik 10 men
11 chuen 11 kan 11 caban 11 oc 11 akbal 11 cib
12 eb 12 chicchán 12 etz’nab 12 chuen 12 kan 12 cabán
13 ben 13 cimí 13 cauac 13 eb 13 chicchán

Cada signo de los días tenía para los mayas un augurio, un dios o dioses patronos y un rumbo del universo con su respectivo color (Este-rojo, Oeste-negro, Norte-blanco, Sur-amarillo).

imix
lagarto
-dios Cocodrilo-
ik
viento

-dios B-
-Chak-Kaxix-
akbal
noche,oscuridad
-Chak Bolay-
kan
maíz; lagartija

-dios E-
-Ah Mun-Yum Uil-
chicchán
serpiente celestial
-dios Serpiente-
cimí
muerte
-dios A-
-Kisin-Yum Tse’k-
manik
venado
-dioses R-
-Buluc Ch’abtán-
lamat
conejo; Venus

-Lahun Chan-
muluc
jade; lluvia
-Ah Xoc-
oc
perro; pie
-Perro infernal-
chuen
artesano;mono
-Ah Chuen-
eb
rocío; diente
-Lluvia dañina-
ben
caña de maíz
-dios del maíz-
ix
jaguar
-dios Jaguar-
men
águila
-Diosa O-
cib
cera; tecolote
-diosa N-
cabán
tierra; temblor
-Ix Chel-
-Sak Chup-
-diosa I-
etz’nab
pedernal
-dios Q-
cauac
tormenta
-Itzamná-
-Dragón celestial-
-dios D-
ahau
señor
-Kinich Ahau-
-dios G-
-Kinbetzilab-

Haab(ciclo de 365 días)

El haab es el año solar maya, tiene 365 días y está repartido en 18 meses de 20 días, más 5 días extras (18 x 20 + 5 = 365). Los 5 días extras se llaman uayeb, y se consideraban de mal agüero. A cada mes se le llama veintena.

Meses
pop uo zip
pop
petate
uo
sapo, rana
zip
árbol;venado
zotz’
murciélago
zec
calavera
xul
perro; fin
yaxkin
sol verde
mol
cosecha
ch’en
pozo, cueva
yax
verde
zac
blanco
ceh
venado
mac
cubierta
kankin
sol amarillo
muan
pájaro muan
pax
tambor
kayab
tortuga
cumku
dios negro
uayeb
espectro

Cómo se lee la estela

Los textos mayas están hechos como en cuadrícula, en las que -para referencia- las columnas (hileras verticales) se numeran con letras, y las filas (hileras horizontales) con números. El bloque se etiqueta con la coordenada de la columna y la fila.

A B C D
1 A1 B1 C1 D1
2 A2 B2 C2 D2
3 A3 B3 C3 D3
4 A4 B4 C4 D4

El orden de lectura es de izquierda a derecha y de arriba a abajo por pares de columnas. El orden de lectura de este esquema es: A1, B1, A2, B2, A3, B3, A4, B4, C1, D1, C2, D2, C3, D3, C4, D4.

Para las fechas, el esquema es más o menos este:

GLIFO
INTRODUCTORIO
# baktunes # katunes
# tunes # uinales
# kines TZOLKIN
G# HAAB
GLIFO
INTRODUCTORIO
12 baktunes 18 katunes
10 tunes 16 uinales
15 kines 4 men
G2 18 pop

La parte naranja y amarilla es la serie inicial (donde la parte amarilla es la cuenta larga), la azul es una forma muy breve de la serie suplementaria, y la verde la rueda calendárica. La serie suplementaria puede incluir varias subseries, como el señor de la nochela serie lunar.

Los 9 señores de la noche
G1 G2 G3
G4 G5 G6
G7 G8 G9

Los jeroglíficos egipcios

HAZ CLIC AQUÍ PARA CONVERTIR NOMBRES A JEROGLÍFICOS

La escritura egipcia es el segundo sistema de escritura más antiguo de la humanidad (desde 3000 a.C.), creado poco después del sistema cuneiforme sumerio. La inscripción jeroglífica más reciente data del año 394 d.C.

La escritura egipcia tuvo 3 formas de escritura: la jeroglífica, la hierática y la demótica. La escritura jeroglífica (del griego ἱερογλυφικός, grabado sagrado) es la escritura sagrada ornamental de monumentos y artículos religiosos. Las formas hierática y demótica son derivadas de la jeroglífica: son estilos simplificados trazados a mano para los escritos populares.

La piedra de Rosetta fue la clave para que el arqueólogo francés Jean François Champollion (1790-1832) descifrara la hasta ese entonces ilegible escritura jeroglífica. Esta estela de basalto grabada en el año 197 d.C. (descubierta en 1799 por tropas de Napoleón) es un edicto del rey egipcio Tolomeo V.

Este es un fragmento de la piedra Rosetta, donde el cartucho nos indica que se habla de un rey o un dios. Este ejemplo se lee de izquierda a derecha (los glifos de personas y animales siempre miran al lado del que comienza el texto).

Aquí dice: Ptolmēs ānḫ det Ptaḥ merē, “Tolomeo, de vida eterna, amado de Ptah”. Donde:

Tipos de signos

La escritura egipcia es fonético-ideográfica. Los signos pueden ser fonogramas (signos que representan sonidos) o ideogramas (signos que representan ideas).

Los fonogramas egipcios pueden ser unilíteros (representan 1 consonante), bilíteros (2 consonantes) o trilíteros (3 consonantes). Los unilíteros (al tener un signo por cada sonido) funcionan como un alfabeto:

Alfabeto egipcio

El alfabeto árabe

CLIC AQUÍ PARA IR AL ARABIZADOR DE NOMBRES

El alfabeto árabe es el segundo más utilizado del mundo (despues del alfabeto latino) tiene 28 grafemas, se escribe de derecha a izquierda y no escribe las vocales cortas, por lo que es considerado un abjad.

Aislada

Final

Medial

Inicial

Nom

Trns

IPA

Pronunciación

ʾalif

ā

/aː/

Como la a del español,pero alargada

bāʾ

b

/b/

Como la b del español

tāʾ

t

/t/

Como la t del español

ṯāʾ

/θ/

Como la z española

ǧīm

ǧ

/ʤ/

Como la j del inglés

ḥāʾ

/ħ/

Como un suspiro fuerte

ḫāʾ

/x/

Como la j del español

dāl

d

/d/

Como la d del español

ḏāl

/ð/

Como la d del español(fricativa: todo)

rāʾ

r

/r/

Como la rr del español

zāy

z

/z/

Como la z del inglés

sīn

s

/s/

Como la s del español

šīn

š

/ʃ/

Como la sh del inglés

ṣād

/sˁ/

Como s pero enfática
(haciendo la raíz de la lengua para atrás)

ﺿ

ḍād

/dˁ/

Como d pero enfática

ṭāʾ

/tˁ/

Como t pero enfática

zāʾ

/zˁ/

Como z pero enfática

ʿayn

ʿ

/ʔˤ/

Como suspirando fuerte y vibrando

ġayn

ġ

/ɣ/

Como la r del francés

fāʾ

f

/f/

Como la f del español

qāf

q

/q/

Como una k pero dicha lo más atrás posible

kāf

k

/k /

Como la k del español

lām

l

/l/

Como la l del español

mīm

m

/m/

Como la m del español

nūn

n

/n/

Como la n del español

hāʾ

h

/h/

Como la h del inglés

wāw

w

/w/

Como la u del español(en diptongo: pues)

yāʾ

y

/j/

Como la i del español(en diptongo: pies)

 

Enlaces externos

El alfabeto élfico (tengwar) para escribir español

CLIC AQUÍ PARA IR AL CONVERTIDOR DE LETRAS ÉLFICAS

El Tengwar es un alfabeto creado por el escritor de literatura fantástica (y lingüista) J.R.R. Tolkien más que famoso por su El señor de los anillos . El Tengwar fue hecho para las lenguas artificiales que Tolkien usó para sus libros (como el Quenya), pero puede usarse para escribir cualquier idioma.

A cada forma de escribir el tengwar dependiendo de su idioma se le llama modo. El modo del español es el sigiuente:

Como puedes observar no hay una correspondencia entre cada símbolo y una letra del español. Esto es así porque el alfabeto élfico es fonético, y la correspondencia es de un símbolo por sonido. Es por esto que debes tener en cuenta cómo suenan las palabras y no cómo se escriben.

Al escribir fonéticamente se toma en cuenta qué sonidos utiliza tu variedad local (dialecto) de español. En español mexicano “casa” y “caza” se escribirían igual, porque fonéticamente ambas son /kasa/.

Observa el siguiente ejemplo (nota que el español está en español fonético, donde una letra corresponde a un solo sonido). De este modo es más fácil ver la correspondencia con el Tengwar (que es fonético).

Ejemplo de modo tengwar en español

Existen otros modos de escribir español, que incluyen cuestiones un poco más complejas como la anotación de vocoides no silábicos y abreviaturas para nasales y /s/ final.