Manual de
Lengua y Comunicación I
Leer y escribir para pensarnos
Semestre 2025B
Alumno:___________________________ Grupo: ________
Presentación y programa oficial
Este
manual está diseñado para acompañarte a lo largo de quince semanas en tu curso
de Lengua y Comunicación I. El programa oficial divide el semestre en
tres cortes, con el objetivo de que desarrolles la habilidad de leer y de escribir
que aprendiste en educación básica. Cada bloque propone una pregunta central
para motivar la reflexión, ofrece definiciones y conceptos. A lo largo de estas
páginas descubrirás la importancia de comprender qué es un texto, cómo funciona
la lectura, cómo identificar las ideas más importantes y cómo crear tus propios
textos y exposiciones orales.
Meta
educativa: identificar la lectura y la escritura como actos colectivos de
la experiencia humana, útiles en la reflexión, la comunicación y la
problematización del mundo, y utilizar rasgos importantes para la escritura de
textos propios.
Propósito formativo | Contenido Formativo |
1. Reflexiona sobre los vínculos entre la escritura y la lectura para dar sentido a la necesidad humana por comunicar información, ideas, pensamientos u opiniones. | • La escritura como posibilidad de desarrollo del pensamiento humano, la empatía, la creación individual y colectiva, la comunicación y la estimulación del avance científico • La lectura como experiencia de diálogo entre las personas de diversos contextos sociales, históricos y culturales |
2. Investiga los gustos y las inclinaciones de las personas de su comunidad escolar respecto de la lectura y la escritura para conocer la diversidad de textos. | • Diversidad de textos escritos, soportes y formatos • Características generales de los textos escritos |
3. Analiza en textos de su elección la información, ideas, pensamientos y opiniones, para comprenderla importancia de transmitir con claridad las ideas en textos escritos. | • Introducción a las propiedades del texto: • Escritura de ideas relacionadas con un tema específico |
4. Reconoce los tipos de párrafos a partir de la exploración de diversos textos, para contrastar su estructura y diferenciar sus rasgos. | • Párrafos: • Escritura de comentarios • Puntuación y sintaxis |
5. Identifica información de un texto que lee para resaltar los elementos significativos. | • Ideas principales y secundarias |
6. Analiza la concordancia y el uso de conectores a partir de la lectura de un texto para destacar su importancia. | • Concordancia del texto |
7. Practica la lectura en voz alta de algunos textos para luego emitir opiniones al respecto. | • Apreciaciones orales y escritas del texto |
8. Identifica las características de una exposición oral para conocer su desarrollo y ponerlo en práctica. | • Preparación y exposición de un texto de su preferencia • Decidir la forma (individual o grupal) • Asignar los recursos (diapositivas, mapas mentales) |
Antes de empezar
Actividad 1: Lee cada una y marca con una ✔️ las que también sean metas tuyas. Al final, añade de 1 a 3 metas personales que no estén en la lista pero que quieras cumplir este semestre. Señala con un círculo las 3 metas que te parezcan más importantes para ti ahora mismo.
☐ | Quiero tener letra clara y legible. |
☐ | Quiero entender la diferencia entre las palabras con acento como crítico, critico, criticó. |
☐ | Quiero aprender a usar la coma y el punto. |
☐ | Quiero escribir oraciones que empiecen con mayúscula y terminen con punto sin olvidar ninguno. |
☐ | Quiero distinguir y aplicar correctamente por qué, porqué, porque y por que. |
☐ | Quiero usar los signos de interrogación y exclamación de apertura y cierre de forma adecuada. |
☐ | Quiero acentuar correctamente palabras agudas, graves y esdrújulas. |
☐ | Quiero eliminar errores comunes de ortografía como echo / hecho y desecho / deshecho. |
☐ | Quiero redactar párrafos con una idea principal y oraciones de apoyo coherentes. |
☐ | Quiero ampliar mi vocabulario. |
☐ | Quiero identificar el sujeto y el predicado en cualquier oración simple. |
☐ | Quiero leer en voz alta con entonación y fluidez apropiadas. |
☐ | Quiero usar conectores (además, sin embargo, por consiguiente) para unir ideas de forma lógica. |
☐ | Quiero resumir textos breves señalando ideas principales y detalles clave. |
☐ | Quiero diferenciar entre hechos y opiniones al analizar un texto. |
☐ | Quiero evitar el uso excesivo de muletillas como este, o sea y pues. |
☐ | Quiero citar y parafrasear fuentes respetando las normas básicas de referencia. |
☐ | Quiero redactar correos formales con saludo, cuerpo y despedida correctos. |
☐ | Quiero corregir mis trabajos aplicando una lista de revisión ortográfica y de puntuación. |
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
Lectura: ¿Para qué vengo a la escuela?
Imagina que entregas todo a tiempo y aun así la calificación no refleja tu esfuerzo. No es una trampa: la escuela no solo va de cumplir requisitos, sino de transformar lo que sabes. Cuando repetimos sin comprender, el semestre termina y poco queda. La pregunta útil es sencilla: ¿vengo a “pasar” o a construir algo que me sirva fuera del boletín?
El sistema a veces empuja a la simulación —copiar, pegar, pedirle todo a una IA—, y no se trata de culpas, sino de lo que perdemos en el camino: habilidades que nadie te puede quitar, como pensar con rigor, comunicar con claridad o crear con criterio. La carga es real y puede ser abrumadora, pero incluso en materias que no te entusiasman suele haber una rendija que conecta con tus intereses. Basta con fijar un propósito personal y modesto: escribir mejor para defender ideas, entender lo básico de estadística para leer noticias, o aprender a planificar para organizar tu tiempo. Piensa la escuela como un taller: aprovecha lo que te sirva y deja lo que no.
También cuenta tu contexto: dudas, presiones y días difíciles. Flexibilidad no es rendirse; es priorizar tu bienestar sin abandonar la posibilidad de crecer. El progreso no es lineal: si hoy física no avanza, quizá sí tu lectura o tu redacción. Cada mañana puedes hacerte una pregunta breve: ¿qué quiero llevarme hoy de aquí? Cualquier respuesta honesta vale —desde “sobrevivir” hasta “profundizar en este tema”—, siempre que sea tu elección. Entre las grietas del sistema cabe tu perspectiva: desde ahí vas forjando no solo conocimientos, sino la persona que quieres ser.
Preguntas para reflexionar
Responde estas tres preguntas en tu cuaderno de manera sincera y personal. No busques respuestas “correctas”, sino aquellas que resuenen contigo, incluso si son incómodas o cambian con el tiempo. Escribe sin filtros: este es un espacio para ti, no para ser evaluado. Al finalizar, trae tus anotaciones a clase: serán el insumo para una conversación en grupo donde todos compartiremos perspectivas sin juzgar, solo escuchando y aprendiendo juntos.
- ¿En qué momento has sentido que la escuela te exige “simular” aprendizaje en lugar de construirlo?
Describe una situación específica (por ejemplo, copiar una tarea, usar IA para un examen o responder preguntas sin entender). Reflexiona: si hoy pudieras cambiar una sola cosa de ese proceso para que el esfuerzo valiera la pena, ¿qué sería y por qué? - Imagina que puedes adaptar una materia obligatoria para que se conecte con algo que realmente te importe.
¿Qué asignatura elegirías y cómo la transformarías? (Ejemplo: vincular historia con la música que escuchas, o matemáticas con presupuestos para un proyecto personal). ¿Qué habilidad o conocimiento genuino ganarías al hacerlo, más allá de la calificación? - Si tuvieras que explicarle a alguien por qué tú
decides venir a la escuela (sin mencionar presiones externas como “mis
papás me obligan” o “necesito el certificado”), ¿cuál sería tu razón
principal?
Ahora pregúntate: ¿esa razón es suficiente para mantenerte motivado en los días en que todo parece abrumador? Si no, ¿qué pequeño ajuste podrías hacer para acercarte a un propósito que sí te impulse?
Semana 1. Escritura y lectura para comunicar
Propósito 1
La asignatura inicia explorando cómo escritura y lectura forman un circuito de sentido que permite comunicar información, ideas, pensamientos y opiniones, y abre puertas a la empatía, la creación y el avance del conocimiento.
Conocimiento teórico: Lengua y Comunicación
Llamamos lengua al sistema de comunicación complejo exclusivamente humano compuesto por una gramática (es decir, un conjunto de reglas de un idioma) y un léxico (el vocabulario de un idioma) propio de una comunidad, que el individuo utiliza para codificar su pensamiento. Es sinónimo de idioma.
A la lengua que adquirimos de manera natural en nuestra infancia la llamamos lengua materna (que puede ser más de una, como sucede en el bilingüismo). A las lenguas que se aprenden por medio del estudio después de la pubertad se les llama segundas lenguas.
La lingüística es la ciencia que estudia el lenguaje, que puede abordarse en distintos niveles:
Recuerda:
¿Qué es el lenguaje?
Es la capacidad humana de utilizar un sistema complejo de comunicación llamado lengua o idioma.
¿Qué es una lengua?
Es un sistema de comunicación complejo que codifica el pensamiento en palabras, particular de una comunidad humana con vocabulario y reglas propias.
¿Qué es la comunicación?
Es la acción de transmitir un individuo a otro un mensaje.
Lectura: El poder transformador de la comunicación y la escritura
Antes de leer:
- ¿Qué surgió primero, el habla o la escritura?
- ¿Crees que haya una relación entre inteligencia y habilidad en el habla y la escritura?
Imagina que hace unos 70,000 años, cuando el Homo sapiens apenas comenzaba a dominar el planeta, surgió el habla como una herramienta revolucionaria para la humanidad. Este hito permitió no solo compartir conocimientos sobre caza o peligros, sino también forjar sociedades complejas. En contraste, la escritura emergió mucho más tarde, alrededor de 5,000 años atrás en civilizaciones como la mesopotámica, un lapso brevísimo si lo comparamos con eventos como la caída del Imperio Romano (hace 1,500 años) o la Revolución Industrial (hace apenas 200 años). Esta disparidad temporal nos invita a reflexionar: ¿por qué el habla tardó milenios en evolucionar hacia la escritura, y cómo ha moldeado esto nuestra capacidad para preservar ideas a través del tiempo?
El habla no es solo un medio de interacción social; juega un rol crucial en el procesamiento cognitivo del pensamiento. Al verbalizar ideas, estructuramos conceptos abstractos, resolvemos problemas y generamos innovaciones colectivas, como demuestran estudios que vinculan el lenguaje oral con un mayor desarrollo de la memoria y la resolución de dilemas éticos. Sin el habla, el pensamiento humano sería fragmentado, limitado a impresiones sensoriales inmediatas. Piensa en cómo, al conversar con amigos, clarificas tus propias opiniones: ¿acaso no es el diálogo una forma de pulir el intelecto, impulsándonos a cuestionar y refinar nuestras percepciones del mundo?
La escritura, por su parte, eleva el pensamiento a un nivel superior al fomentar la reflexión introspectiva y el análisis lógico, ya que obliga a organizar ideas de manera secuencial y precisa. Datos indican que las personas alfabetizadas mejoran en un 20-30% su capacidad para razonar críticamente, según indicadores globales de desarrollo cognitivo. Sin embargo, las personas analfabetas enfrentan graves dificultades, como el acceso restringido a información vital sobre salud o derechos, lo que perpetúa ciclos de pobreza. Incluso quienes saben leer y escribir con un nivel básico sufren desventajas, como la incapacidad para interpretar contratos complejos o participar plenamente en debates cívicos, limitando su agencia personal.
En el mundo actual, la tasa de alfabetización adulta ronda el 86%, pero persisten brechas que afectan a unos 750 millones de personas, impidiéndoles contribuir plenamente a la sociedad. En México, aunque hemos alcanzado cerca del 95% de alfabetización, regiones rurales y comunidades indígenas aún luchan con tasas inferiores al 80%, exacerbando desigualdades. Ante esto, cabe preguntarse: ¿cómo podemos, como generación, promover una alfabetización profunda que no solo enseñe a leer, sino a pensar con mayor profundidad y empatía?
Preguntas para discusión
- ¿De qué manera crees que el habla influye en la forma en que procesamos nuestros pensamientos cotidianos?
- ¿Qué tipo de desafíos imaginas que enfrentan las personas con bajos niveles de alfabetización en la sociedad moderna?
- ¿Cómo comparas el impacto histórico del habla y la escritura en el desarrollo humano?
Actividad de investigación: Marco temporal
Instrucciones: Relaciona cada evento de la columna izquierda con la letra de la columna derecha que corresponde a su fecha. Escribe la letra en el recuadro junto a cada evento.
Parte I — Hasta el periodo en que se habló latín
Eventos | Fechas (a la derecha: letras para relacionar) |
1. Origen de Homo sapiens | A. c. 1250–1050 a. C. B. c. 300 000 años atrás C. c. 3400–3200 a. C. D. c. 200 000–50 000 años atrás E. c. 500–300 a. C. F. c. siglo VI a. C. – siglo IX d. C. |
2. Inicio del habla (estimado) | |
3. Escritura (Mesopotamia, invención independiente) | |
4. Escritura (China, invención independiente) | |
5. Escritura (Mesoamérica, invención independiente) | |
6. Período en el que se habló latín |
Parte II — Desde el nacimiento del español en adelante
Eventos | Fechas (derecha: letras para relacionar) |
7. Nacimiento del español (primeros textos) | G. 1492 d. C. H. 2007 d. C. I. 1519 d. C. J. c. 1450 d. C. K. 1605 d. C. L. 1991 d. C. M. 1713 d. C. N. c. 1000 d. C. |
8. Imprenta de tipos móviles (Europa) | |
9. Primera gramática del español (Nebrija) | |
10. Llegada del español a México | |
11. Publicación de Don Quijote (Parte I) | |
12. Fundación de la Real Academia Española | |
13. World Wide Web pública | |
14. Popularización del smartphone (iPhone) |
Actividades
1. Haz una lista de 5 verbos cuyas acciones requieran utilizar palabras.
(Los verbos son una de las 8 clases de palabras del español, y se caracterizan por referirse a acciones o estados, y en nuestro idioma se distinguen por tener una forma de diccionario que siempre termina en –ar, -er o –ir)
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
2. Completa el siguiente texto con las palabras apropiadas
Todos los seres humanos tenemos al menos una lengua aprendida antes de la pubertad, llamada lengua __________________. Las lenguas aprendidas posteriormente por medios no naturales son llamadas “__________________ lenguas”.
Al estudio de las reglas una lengua particular se le llama ___________________, y a la ciencia que estudia el fenómeno del lenguaje se le llama __________________.
El uso del lenguaje nos ha permitido tener grandes avances como civilización. Gracias al invento de la escritura y los sistemas de comunicación modernos hemos sido capaces de progresar social y tecnológicamente a una gran velocidad.
3. Pídanle al compañero que sepa más inglés que lea estos poemas:
3. ¿Cómo se explican las interpretaciones de esta imagen utilizando el concepto de “contexto”?
Conceptos clave de la semana
lengua: sistema de comunicación humano compuesto por una gramática (conjunto de reglas) y un léxico (vocabulario) propio de una comunidad. Es sinónimo de idioma. En México se hablan 364 lenguas indígenas, además del español y la Lengua de Señas Mexicana.
lenguaje: capacidad que tiene el ser humano para comunicarse mediante una lengua; en sentido extenso incluye cualquier medio que codifique significados, como el lenguaje de programación.
comunicación: transmisión de un mensaje de un emisor a un receptor. Roman Jakobson añadió los elementos de canal, código y contexto al modelo clásico.
habla: realización concreta de la lengua por parte de un hablante en un momento y lugar determinados. Cada individuo tiene un modo particular de hablar.
escritura: proceso de componer textos para compartir información, ideas y emociones que estructura el pensamiento, fomenta la empatía, habilita la creación individual y colectiva, fortalece la comunicación y acelera el avance del conocimiento.
desarrollo del pensamiento humano: capacidad de organizar, profundizar y evaluar ideas que se fortalece al escribir porque obliga a seleccionar, relacionar y justificar contenidos.
empatía: habilidad de comprender perspectivas y emociones ajenas que se expande al leer y escribir al adoptar la voz de otras personas.
creación individual y colectiva: producción de textos propios y en coautoría que integran aportaciones distintas para construir obras con unidad de sentido.
comunicación: intercambio de significados mediante textos para informar, dialogar o persuadir a públicos específicos con propósitos definidos.
avance científico: progreso del conocimiento que se sostiene al registrar, argumentar y compartir por escrito hallazgos verificables.
lectura como diálogo entre contextos: encuentro con voces de diversas épocas y comunidades que permite contrastar visiones y construir sentido común.
lectura como placer: experiencia de disfrute estético e intelectual que puede ser íntima o compartida y que motiva la práctica lectora.
Video sugerido: Curiosamente: ¿De dónde vienen las palabras?
Semana 2. La lectura como diálogo y placer
Propósito
Profundizamos en la lectura como experiencia de diálogo con otras voces y como espacio de placer personal o compartido que alimenta la comprensión del mundo y nutre la escritura.
Conocimiento teórico
Texto (sentido estricto): representación escrita del habla, plasmada en papel o pantalla, que constituye una unidad de sentido completa.
Texto (sentido amplio): mensaje del proceso comunicativo, no necesariamente escrito; puede ser oral, visual, gestual o sonoro.
Propiedades del texto: forma (cómo se ve u organiza), función (para qué sirve), tema (de qué trata), adecuación (adaptación al lector), cabalidad (completitud), cohesión (uniformidad en estilo y conectores) y coherencia (sentido lógico).
Tipos de texto: según el medio pueden ser escritos, orales o visuales; según la intención pueden ser narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos e instructivos.
Ortografía y acentuación: las palabras agudas llevan tilde si terminan en vocal, n o s; las graves o llanas llevan tilde si terminan en consonante distinta de n o s; las esdrújulas y sobresdrújulas siempre se acentúan. El uso correcto de la coma, el punto y el punto y coma da claridad al texto.
Lectura: Lectura por celular
La promesa llegó envuelta en papel de regalo el día de su cumpleaños número once: tres libros de pasta dura que su tía Mariana había seleccionado cuidadosamente en la librería del centro. “Si los terminas todos antes de que acabe el año escolar”, le había dicho mientras acomodaba su cabello detrás de la oreja con ese gesto maternal que la caracterizaba, “te conseguiré un celular”. La proposición resonó en la mente de Santiago como una campana de iglesia, clara y contundente.
En el salón 6°B de la primaria Benito Juárez, Santiago era uno de los pocos que aún no poseía un dispositivo móvil propio. Durante los recreos, mientras sus compañeros intercambiaban stickers digitales y presumían sus rachas en videojuegos, él permanecía en la periferia de esos círculos sociales tecnológicos. Cuando le preguntaban por qué no tenía celular, repetía la versión oficial que su madre había construido con esmero: “Es que mis papás vieron un documental sobre los peligros del internet para los niños, y decidieron esperar hasta que cumpla doce”. La verdad, sin embargo, era más prosaica y dolorosa. Su madre, empleada en una maquiladora, sobrevivía con un Alcatel prehistórico de apenas un gigabyte de RAM que se congelaba al abrir más de dos aplicaciones. El presupuesto familiar, estirado hasta su límite cada quincena, no contemplaba lujos tecnológicos.
Sus compañeros, con esa mezcla de crueldad involuntaria y compasión infantil, fingían creerle. Algunos incluso lo envidiaban en voz alta: “Qué suerte, no tienes que preocuparte por que te castiguen quitándote el celular”. Pero Santiago percibía la condescendencia detrás de esos comentarios, esa forma sutil de exclusión que duele más que el rechazo directo.
Así comenzó su odisea literaria. Llevaba siempre uno de los libros en la mochila, aprovechando cada momento muerto para avanzar páginas. Durante el recreo, mientras los demás corrían o jugaban, él se sentaba bajo el mezquite del patio a leer. En el trayecto de regreso a casa, había perfeccionado la técnica de caminar sin tropezar mientras mantenía la vista fija en las letras. Su madre lo regañaba: “Te vas a caer un día de estos”, pero él había desarrollado una especie de sexto sentido para sortear baches y banquetas rotas.
Las noches eran su campo de batalla principal contra las páginas. Había catalogado mentalmente las posiciones óptimas para la lectura nocturna: de lado derecho cuando el libro era delgado, del izquierdo si pesaba más, boca arriba para los momentos de máxima concentración, y muy ocasionalmente boca abajo, aunque esta posición le dormía los brazos rápidamente. A veces, mientras sostenía el libro con una mano y con la otra mantenía abierta la página rebelde que insistía en cerrarse, fantaseaba con las ventajas de la lectura digital: sin peso, sin páginas que mantener abiertas, con la posibilidad incluso de activar el modo de lectura en voz alta mientras lavaba los trastes, tarea que su madre le había asignado como contribución al funcionamiento del hogar.
La lectura, sin embargo, se había convertido en un medio para un fin, no en el viaje introspectivo que su tía había imaginado. Las palabras de Saint-Exupéry sobre la domesticación y la responsabilidad pasaban por sus ojos sin dejar huella profunda. La lucha de Momo contra los hombres grises que robaban el tiempo la procesaba como información a memorizar, no como una metáfora sobre la vida moderna. Los cuentos de Quiroga, con su naturaleza salvaje y mortal, eran simplemente obstáculos entre él y su objetivo tecnológico.
Tres meses después, un sábado por la tarde, Santiago tocó la puerta de la casa de su tía con la satisfacción del deber cumplido.
—Tía, ya terminé los libros —anunció sin preámbulos, su voz cargada de una urgencia contenida durante semanas.
—¿Todos? —preguntó ella, genuinamente sorprendida por la velocidad.
—Todos. Pregúntame del que sea.
El interrogatorio fue superficial pero suficiente. Santiago recitó con desgano los puntos principales de cada trama: que el Principito abandona su forma corpórea al final, que Momo logra devolver el tiempo a las personas, que la selva de Quiroga es un espacio donde la muerte acecha en cada rincón. Su tía notó la falta de entusiasmo, la ausencia de esa chispa que surge cuando un libro verdaderamente toca el alma del lector, pero una promesa era una promesa.
—Bueno, creo que sí te lo ganaste —concedió, dirigiéndose a su recámara.
Del fondo de un cajón extrajo un Samsung de hace tres generaciones, uno que había reemplazado el año anterior. Lo reseteó con cuidado, instaló las aplicaciones básicas y se lo entregó a Santiago, cuyas manos temblaban ligeramente al recibirlo.
El ritual de iniciación tecnológica fue inmediato: introducir la contraseña del WiFi (que Santiago había memorizado hace meses observando a su tía teclearla), crear una cuenta de Google, y finalmente, el momento cumbre: buscar y descargar el instalador de Epic Game Store para instalar Fortnite. La barra de descarga avanzaba con una lentitud tortuosa. Cuando finalmente intentó abrir el juego, un mensaje lapidario apareció en la pantalla: “Tu dispositivo no cumple con los requisitos mínimos del sistema”.
Santiago miró el celular, luego los libros que había traído para devolver, y por primera vez se preguntó si tal vez, solo tal vez, se había perdido de algo en su prisa por terminarlos. Pero el pensamiento fue efímero. Ya estaba buscando juegos alternativos que sí funcionaran en su nuevo tesoro tecnológico.
Preguntas de discusión:
- ¿Qué elementos del relato nos permiten comprender la verdadera situación económica de Santiago y cómo afecta esto su relación con sus compañeros de clase?
- ¿De qué manera la forma en que Santiago aborda la lectura de los libros refleja su perspectiva sobre el valor de la literatura versus la tecnología?
- ¿Qué ironía o contradicción encuentras en el desenlace de la historia y qué podría sugerirnos sobre las expectativas versus la realidad?
- ¿Cómo interpretas la actitud de los compañeros de Santiago cuando fingen creer su explicación sobre no tener celular? ¿Qué nos dice esto sobre las dinámicas sociales en la escuela?
- ¿Qué reflexión podrías hacer sobre la relación entre los medios (la lectura) y los fines (obtener el celular) en esta historia, y cómo se relaciona esto con situaciones de la vida real?
Actividades
Observa la siguiente imagen y posteriormente contesta:
1. ¿Cuál de las dos situaciones es la verdadera?
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Actividad 2: Lee los siguientes textos y contesta lo que se solicita.
LA ZORRA Y LAS UVAS
Una zorra de mañana,
hambrienta, aún en ayunas,
se encontró unas ricas uvas
colgando alto de una parra.
Por muy alto que saltara
esta pobrecita zorra,
no alcanzaba ni una sola
de las uvas que anhelaba.
“No se puede, yo me rindo”
Mintiéndose sola, dijo:
“¡Menos mal que no quería!
¡Están verdes todavía!“
Querer algo y no obtenerlo
es algo muy doloroso,
por eso nuestro cerebro
empieza de mentiroso.
“Disonancia cognitiva”,
se llama en psicología
a una trampa de la mente
que justifica tu suerte.
1. ¿Quién es el protagonista?
____________________________________________________________
2. ¿A qué subgénero literario pertenece la narración?
____________________________________________________________
3. ¿Cuál es la forma del texto?
____________________________________________________________
4. ¿La zorra quería las uvas?
____________________________________________________________
5. ¿Qué aspecto de la naturaleza humana se critica en el texto?
____________________________________________________________
6. ¿Cuál crees que es la moraleja del texto?
____________________________________________________________
7. Da un ejemplo de la vida cotidiana donde se pueda aplicar la moraleja de esta historia.
____________________________________________________________
Actividad 3: Lee el siguiente texto y contesta lo que se solicita.
EL VIEJO DE LA FRONTERA PERDIÓ UN CABALLO
塞翁失馬
Sài Wēng shī mǎ
Sai Weng (el viejo de la frontera) era una persona reflexiva. No creía que en el mundo existieran cosas como las calamidades o fortunas absolutas. Cada situación debería ser evaluada por sus consecuencias de manera objetiva. Es por esto que cuando se topaba con un infortunio no se preocupaba, y cuando tenía un buen golpe de suerte no se contentaba demasiado. En cada caso, se disponía a aguardar cómo se desenvolvían las cosas.
Un día uno de sus caballos se escapó y se perdió. Cuando sus amigos escucharon el caso, todos fueron a consolarlo. Les dijo: “Gracias, pero no estoy triste por eso, y tampoco saldré a buscarlo. Quizá perder un caballo no sea algo tan malo a fin de cuentas”.
Unos días después, el caballo regresó por sí solo, y trajo consigo una yegua más valiosa que él. Cuando sus amigos fueron a felicitarlo, dijo: “No es algo que valga la pena celebrar. Hacerse de un caballo nuevo bien podría ser un golpe de mala suerte”.
El hijo de Sai Weng se prendó de la nueva y valiosa yegua, y siempre la montaba para salir de paseo. La yegua corría ágil, y un día el hijo de Sai Weng se cayó de ella, rompiéndose la pierna. Cuando sus vecinos escucharon la mala noticia, fueron a consolar a Sai Weng. El viejo les contestó: “Aún sería precipitado decir que lo de la pierna rota fue aciago o fue dichoso”.
Poco después China comenzó una guerra con los bárbaros del Norte, y todos los jóvenes fueron reclutados por orden del gobierno. Se les envió a proteger las fronteras. La guerra se alargó durante años, y muchos jóvenes fueron muertos en batalla. Sólo el hijo de Sai Weng estuvo exento de sus obligaciones militares, debido a su pierna rota. Permaneció en su casa, donde vivió una vida pacífica.
1. ¿Cómo reaccionaba Sai Weng ante las fortunas y las adversidades?
____________________________________________________________
2. Ordena los sucesos:
___ El caballo volvió con una yegua
___ El caballo de Sai Weng se escapó
___ El hijo de Sai Weng fue exento de ir a la guerra
___ El hijo de Sai Weng se cayó al montar y se rompió la pierna
3. ¿Fue bueno o malo que el caballo de Sai Weng se perdiera?
____________________________________________________________
4. ¿Cuál es la moraleja? ¿Hay un dicho en español con significado similar?
____________________________________________________________
5. ¿Qué tiene en común este texto con el anterior?
____________________________________________________________
Conceptos clave de la semana
escritura: proceso de componer textos para compartir información, ideas y emociones que estructura el pensamiento, fomenta la empatía, habilita la creación individual y colectiva, fortalece la comunicación y acelera el avance del conocimiento.
desarrollo del pensamiento humano: capacidad de organizar, profundizar y evaluar ideas que se fortalece al escribir porque obliga a seleccionar, relacionar y justificar contenidos.
empatía: habilidad de comprender perspectivas y emociones ajenas que se expande al leer y escribir al adoptar la voz de otras personas.
creación individual y colectiva: producción de textos propios y en coautoría que integran aportaciones distintas para construir obras con unidad de sentido.
comunicación: intercambio de significados mediante textos para informar, dialogar o persuadir a públicos específicos con propósitos definidos.
avance científico: progreso del conocimiento que se sostiene al registrar, argumentar y compartir por escrito hallazgos verificables.
lectura como diálogo entre contextos: encuentro con voces de diversas épocas y comunidades que permite contrastar visiones y construir sentido común.
lectura como placer: experiencia de disfrute estético e intelectual que puede ser íntima o compartida y que motiva la práctica lectora.
Semana 3. Diversidad de textos escritos
Propósito 2
Examinamos la variedad de textos que circulan en la escuela, el trabajo y la vida cotidiana, junto con los soportes y formatos que influyen en su diseño y lectura.
Contenido teórico
TIPOLOGÍA TEXTUAL
La tipología se refiere a clasificar. Existen varias maneras de organizar a los textos por sus características, pero en bachillerato se suelen estudiar 5 tipos: texto funcional, texto expositivo, texto periodístico, texto literario y texto argumentativo.
Tipo de texto | Forma | Función | Tema | Ejemplos |
Texto funcional
| Varía, pero suele ser directo, para atender un asunto inmediato | Para resolver un asunto concreto | Cualquier urgencia o asunto personal que requiera acción directa | Cartas, informes, recados, avisos, etc. |
Texto expositivo
| Suele tener vocabulario especializado, y explicar desde lo simple hacia lo complejo. | Para explicar o educar. | Cualquier tema que pueda ser enseñado y aprendido, destacando el conocimiento científico | Artículos de diccionarios, enciclopedias o revistas, libros de texto, etc. |
Texto periodístico | Suelen ir de lo específico a lo general, informan de manera objetiva, pero pueden tener una opinión. | Para informar | Hechos noticiosos | Artículos informativos, de opinión, columnas y reportajes |
Texto literario | Varían según el género (la poesía se escribe en verso, mientras que el teatro se escribe con diálogos) | Para entretener, hacer pensar y servir de medio de expresión al autor | Cualquier aspecto de la naturaleza humana | Cuentos, novelas, poemas y obras de teatro |
Texto argumentativo | Tiene una propuesta central llamada tesis, sostenida por argumentos | Para convencer al lector de que opine igual que el autor. | Temas polémicos, o cualquiera en el que se pueda tener una postura. | Artículos de opinión y ensayos |
Lectura: El sueño: El superpoder que subestimamos
Durante la adolescencia, el cerebro experimenta una transformación extraordinaria comparable a la remodelación de una casa mientras sus habitantes siguen viviendo en ella. Este proceso neurológico requiere de un elemento fundamental que muchos jóvenes menosprecian: el sueño. Lejos de ser tiempo perdido, dormir constituye un período de intensa actividad cerebral donde ocurren procesos cruciales para el aprendizaje, la memoria y el desarrollo emocional. La fase más fascinante de este proceso es el sueño MOR (Movimientos Oculares Rápidos), durante el cual el cerebro consolida las experiencias del día, fortalece las conexiones neuronales y literalmente “archiva” los conocimientos adquiridos. Sin este proceso nocturno, estudiar se vuelve tan ineficaz como intentar llenar una canasta con agujeros.
La adolescencia trae consigo un fenómeno biológico peculiar: el reloj interno se desajusta, haciendo que los jóvenes se sientan naturalmente alerta hasta altas horas y tengan dificultades para despertar temprano. Sin embargo, la sociedad moderna ha intensificado este desafío con un comportamiento que los expertos denominan “procrastinación vengativa de la hora de dormir”. Este concepto, originado en China para describir cómo las personas postergan deliberadamente el momento de acostarse para recuperar tiempo personal después de días agotadores, se ha vuelto epidémico entre los adolescentes. La ironía es amarga: en el intento de “ganar” tiempo libre, sacrifican la calidad de sus días siguientes y acumulan lo que se conoce como deuda de sueño, un déficit acumulativo que no se salda simplemente durmiendo más los fines de semana.
Las consecuencias de mantener horarios irregulares de sueño trascienden la mera somnolencia. El cerebro adolescente, al carecer de descanso adecuado, experimenta deterioro en la capacidad de concentración, toma de decisiones impulsivas y regulación emocional deficiente. La exposición nocturna a la luz azul de pantallas exacerba el problema, ya que esta longitud de onda suprime la producción de melatonina, la hormona que induce el sueño. Paradójicamente, mientras evitamos la luz natural al amanecer —que ayudaría a sincronizar nuestro ritmo circadiano—, nos exponemos a la luz artificial que desbarata nuestro reloj biológico interno.
Optimizar la higiene del sueño requiere estrategias deliberadas pero simples. Establecer rutinas consistentes, crear un ambiente propicio para el descanso y exponerse a la luz matutina son intervenciones que pueden transformar radicalmente la calidad de vida. El sueño no es un lujo prescindible, sino una inversión en el rendimiento académico, la estabilidad emocional y la salud a largo plazo. Reconocer su importancia y actuar en consecuencia puede ser la diferencia entre simplemente sobrevivir a la adolescencia o prosperar durante esta etapa crucial del desarrollo humano.
Preguntas de comprensión:
- ¿Cuáles son los conceptos principales relacionados con el sueño que se mencionan en el texto y cómo los definirías con tus propias palabras?
- Según el texto, ¿qué sucede específicamente durante el sueño MOR y por qué es importante para los estudiantes?
- ¿Cómo explica el texto el origen y las características de la “procrastinación vengativa de la hora de dormir”?
- ¿Cuál es la diferencia entre la luz azul y la luz natural del amanecer según sus efectos en el sueño, y qué conceptos biológicos se mencionan en relación con esto?
- ¿Qué entiende el texto por “deuda de sueño” y por qué no se puede compensar simplemente durmiendo más los fines de semana?
Actividad de investigación
Investiga los siguientes datos
Alguien de mi edad (___ años) debe dormir de entre ____y ____, y el horario debe ser ______Idealmente debería ser de entre ____y ______, y en mi caso lo más funcional sería ___________________________________________________.
Estos son consejos para conseguir un mejor sueño:
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Actividades
Actividad 1. Clasifica las lecturas que hemos visto hasta ahora en este manual, y explica cuáles fueron tus criterios.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Conceptos clave de la semana
diversidad de textos escritos: conjunto de tipos de textos con funciones distintas —narrar, describir, argumentar, instruir— que circulan en ámbitos escolares, laborales y cotidianos.
soportes y formatos: medios y presentaciones en que aparecen los textos —papel, pantalla, cartel, folleto, blog, PDF— que condicionan su diseño y lectura.
características generales de los textos escritos: rasgos como propósito, destinatario, tema, estructura, léxico y registro que orientan su producción y comprensión.
Semana 4. Textos escritos en la vida cotidiana
Propósito: Observamos cómo los textos median trámites, acuerdos y cuidados diarios, y cómo elegir bien el tipo de texto facilita la participación social.
Contenido teórico
¿Cómo se hace una carta formal?
Lectura: Una carta de queja hace cuatro mil años
En una tablilla de arcilla escrita hace casi cuatro mil años en Ur, un comerciante llamado Nanni le reclama a otro, Ea-nāṣir,
por entregarle cobre de mala calidad. Este documento es famoso porque
muestra algo muy actual: la tensión entre promesa y cumplimiento, y cómo
la escritura funciona como contrato, evidencia y presión social. Ahí
aparecen conceptos clave del comercio: calidad, garantía, reputación,
devolución y sanción. También vemos la logística de la época:
mensajeros, pagos en plata, rutas peligrosas y el vínculo con otros
centros como Dilmun.
Traducción al español (versión completa, modernizada en su redacción; el orden de algunas frases varía entre ediciones): Di a Ea-nāṣir: así habla Nanni. Cuando viniste me dijiste: “Te entregaré lingotes de cobre de buena calidad”. No lo hiciste. Pusiste ante mi mensajero Sit-Sîn lingotes que no eran buenos y dijiste: “Si quieres tómalo; si no, vete”. ¿Qué crees que soy para tratarme con desprecio? He enviado como mensajeros a caballeros como nosotros para recoger el saco sellado con mi plata que está en tu poder, y tú los has despreciado, devolviéndolos con las manos vacías, varias veces y por territorio peligroso. ¿Hay algún comerciante que trate con Dilmun que me haya tratado así? Solo tú desprecias a mi mensajero. Por una sola mina de plata que te debo, te has permitido hablar de ese modo, mientras que por ti yo entregué al palacio mil ochenta libras de cobre, y Umi-abum entregó otras mil ochenta, aparte de lo que por separado hemos consignado en una tablilla sellada depositada en el templo de Shamash. ¿Así me pagas ese cobre? Me has retenido el saco con mi plata. En cuanto al cobre que me has enviado: es muy malo, no sirve para trabajarlo. Por eso te escribo: no aceptaré cobre que no sea de buena calidad. En mi patio escogeré, uno por uno, los lingotes y me llevaré solo los aceptables. Como me has tratado con desprecio, ejerceré contra ti mis derechos.
Más allá del enojo, la carta organiza un reclamo claro: exigir restitución y respeto a lo pactado. Apela a normas compartidas (entregar lo prometido), a un estándar de calidad, a la reputación del vendedor y al derecho del comprador a inspeccionar y devolver. La amenaza de “ejercer mis derechos” sugiere vías formales o presión de la comunidad mercantil. La escritura fija la queja, protege la memoria del trato y da peso a la exigencia: es prueba y también advertencia.
Hoy lidiamos con lo mismo, solo que con otras herramientas: políticas de devolución, reseñas, contratos y garantía. La tablilla invita a pensar cómo se construye la confianza y cómo se repara cuando falla. ¿Basta la palabra y la reputación, o hacen falta reglas claras y verificación? ¿Qué responsabilidades tiene quien vende y qué poder real tiene quien compra cuando el producto no cumple?
Preguntas para discusión:
- ¿Cuál es el problema central y qué expectativas incumplidas lo provocan?
- ¿Qué recursos usa Nanni para hacer valer su reclamo y por qué podrían ser efectivos?
- ¿Qué papel juega la escritura en la economía descrita y qué ventajas ofrece frente a la palabra?
- ¿Cómo se relacionan calidad, reputación y confianza en el intercambio?
- ¿Con qué prácticas actuales compararías la situación y qué harías si estuvieras en el lugar de Nanni o de Ea-nāṣir?
Actividad: Escribe una carta
Toma el siguiente modelo para escribir una carta a ti mismo cuando eras niño.
[Lugar] [Fecha completa]
Estimado [cómo te decían de niño]:
¡Hola! Espero que te encuentres muy bien, al igual que nuestra la familia. [Las personas y mascotas con quienes vives] y yo te mandamos muchos saludos desde el futuro. ¿Qué crees? Te quedaste en el bacho 19 y [cómo te ha ido en la prepa].
¿Te acuerdas de la vez que [anécdota feliz]? Yo [relato de la anécdota contando cómo te sentiste].
Te escribo esta carta porque me dejaron en la escuela dirigirme a ti para comprometerme contigo a cumplir con nuestras metas, que consisten en [metas a futuro, que deben incluir terminar el bachillerato].
Échale ganas, no olvides que te quiero mucho y siempre puedes contar conmigo. Te sugiero que [advertencia sobre algo que pasó donde desearías haber actuado diferente]. Te mando un abrazo y te prometo que yo [palabras de aliento a ti mismo].
Atte.:
[tu nombre] [firma]
Tu carta
[Pega aquí
una impresión
de una
foto de tu infancia]
_______________________________
_____________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Conceptos clave de la semana
situaciones de la vida cotidiana donde son necesarios los textos escritos:
contextos prácticos —formularios, avisos, instrucciones, mensajes— en
los que leer y escribir permite resolver tareas y participar
socialmente.
Semana 5. Análisis en textos
Propósito 3
Entrenamos el análisis de información, ideas, pensamientos y opiniones en textos de elección personal para escribir con mayor precisión.
Contenido teórico
HECHOS, OPINIONES Y SUPOSICIONES
Llamamos hecho a un evento cuya veracidad es irrefutable, porque puede comprobarse o demostrarse con evidencia, y se puede referir a él de manera objetiva (es decir, válida para todos).
Una opinión es una apreciación individual que se basa en el punto de vista de cada persona, por lo que es subjetivo, y por tanto es refutable y cuestionable.
Una suposición es una conjetura aún no comprobada sobre un evento, que puede ser comprobada o desmentida después.
Un dogma es una afirmación que se da por verdadera por cierto grupo de personas independientemente de si es falsa o no.
OBJETIVIDAD Y SUBJETIVIDAD
Tanto la objetividad como la subjetividad se refieren a las maneras de acercarse a los hechos noticiosos, pero ambos lo hacen de maneras contrarias.
Cuando alguien es objetivo se limita a dar los datos duros universalmente válidos:
- hoy es lunes
- amaneció a las 6:40
- estamos a 24°
Mientras que se es subjetivo cuando se tiene una interpretación personal de un hecho, que puede variar según la persona:
- el día es lindo / feo,
- hace frío / no hace tanto frío
- me gustan / no me gustan los lunes
TEXTO PERIODÍSTICO
Es el que tiene como función informar sobre hechos noticiosos (es decir, eventos verdaderos, recientes y de interés general). Existen 4 tipos básicos:
nota informativa: se limita a dar datos objetivos, omitiendo cualquier postura personal.
artículo de opinión: brinda una postura personal del autor, por lo que es un texto subjetivo.
reportaje: es una investigación extensa y a fondo que trata de abordar un hecho noticioso complejo desde varios aspectos, generalmente de manera atractiva y enfocada.
crónica: es un relato literario que busca retratar una escena como evidencia histórica de un hecho trascendente
Lectura El país que no sabe usar tildes
El estudio “La ortografía de los estudiantes de educación básica en México” reveló que solamente el 2% de los estudiantes de tercero de secundaria saben usar tildes. Esto obviamente es síntoma de una pésima enseñanza de la lengua materna.
Pocas cosas evidencian tan claramente el nivel educativo de una persona como su ortografía y su conocimiento gramatical. A pesar de esto, cuando alguien comete un error con alguna palabra y posteriormente se le corrige, esta persona suele justificar su equivocación diciendo cosas como “pero me entendiste”, “ay, qué fijado”, “pero es Facebook”, “es que sí me fallan los acentos”, “así está en mi acta de nacimiento”, “tú has de ser perfecto”, o peor aún, “los acentos no importan”. Este desdén por la ortografía es en realidad el triste síntoma de un sistema de enseñanza de la lengua materna fallido, que no ha logrado inculcar en el estudiantado la importancia de una escritura impecable.
Los resultados que reveló el estudio del INEE “La ortografía de los estudiantes de educación básica en México” son francamente terroríficos: los estudiantes de sexto de primaria escriben mal el 15.6% de las palabas que usan, y 3 años después (en su último año de secundaria), ese porcentaje solo baja a 12%. Aproximadamente, una de cada 10 palabras que escriben, la escriben mal. Esto contrasta con el nivel de dominio de la escritura con otros países, como sucede con Japón: mientras un niño niponés ya sabe escribir 2136 caracteres en primero de secundaria, un niño mexicano de tercero desconoce completamente cuales son los usos de la tilde. Hay, incluso, jóvenes en nivel bachillerato que desconocen su nombre, y la llaman “la comita que va arriba de la letra”.
Si se observan cuáles son los principales problemas de ortografía del niño mexicano, es evidente que el principal problema de escritura al finalizar la educación básica es que los alumnos no saben usar el acento gráfico, al grado de que solamente uno de cada 50 estudiantes los utiliza correctamente. La causa de este vergonzoso dato estadístico es sin duda por causa de una mediocre enseñanza por parte del estado, más que culpa individual del alumno: si el 98% de los alumnos no saben usar tildes al finalizar la secundaria, es por culpa de los programas de estudio y la capacitación docente por parte de la SEP. Lamentablemente, no es raro ver a profesores de Español con faltas de ortografía: sería un experimento interesante ver cuántos de los profesores de lengua son realmente capaces de definir conceptos como “hiato” o “sílaba átona”.
Para saber cómo usar la tilde en español es necesario contar con dos habilidades previas: saber dividir en sílabas y saber reconocer cuál es la sílaba tónica de una palabra. Los estudiantes de bachillerato suelen contar con la primera habilidad (aunque de manera intuitiva y con algunas dificultades con la diptongación), mientras que en la segunda la mayoría adolece totalmente: son incapaces de leer correctamente triadas de palabras que sólo se distinguen por la posición de su sílaba tónica, como “méndigo, mendigo, mendigó” o “ejército, ejercito, ejercitó”. Esta es la verdadera razón por la que los alumnos ingresan al bachillerato con la noción de que las tildes son un fenómeno ortográfico místico e inasequible.
La doctora en Lingüística Irma Munguía Zatarain (autora del manual más usado de ortografía y gramática a nivel bachillerato), resalta que desde 1993 en la educación básica “decidieron que había que eliminar los últimos temas que quedaban de gramática, porque estaba en boga en ese momento el método comunicativo funcional, que recomienda que los niños aprendan haciendo, es decir, que aprendan a escribir escribiendo y a leer, leyendo”, lo cual considera un error, pues “nuestros alumnos saldrían con un sustento teórico que les iba a permitir manejar con mayor dominio su lengua, por eso no escriben bien, la gramática no sirve para escribir bien de inmediato, pero sirve de manera indirecta”. La investigadora da a entender un supuesto pedagógico que no ha permeado del todo en los docentes: enseñar práctica sin teoría es, en realidad, enseñar a hacer sin saber: es enseñar a simular. Si los docentes de Español prefieren evaluar con un trabajo escrito y no con un examen donde se demuestre el dominio de los conceptos teóricos de ortografía y acentuación, el alumno se queda con la idea de que no es necesario aprender las reglas para el uso de la tilde si basta con utilizar el corrector de ortografía de Microsoft Word. Por eso no es raro encontrar profesionistas cuyos textos únicamente tienen corregidas las faltas de ortografía que les resaltó el procesador de textos, que generalmente no detecta siempre todos los errores: el programa es incapaz de distinguir, por ejemplo, si escribiste “se cayó” cuando en realidad te referías a “se calló” o viceversa.
¿Qué nos queda por hacer? Desafortunadamente, hasta que la SEP decida darle la importancia que merece a la ortografía y a la gramática en sus planes de estudio a lo largo de todo el sistema educativo, quedará como responsabilidad individual de cada alumno el aprender a escribir correctamente. Ojalá les interese no andar pasando vergüenzas cuando sean profesionistas después.
Actividades
1. Da 2 ejemplos de opiniones, 2 de hechos y 2 de suposiciones.
2. Lee las siguientes frases y explica cuál es su significado.
1) 知人者智,自知者明。勝人者有力,自勝者強。
Quien conoce a los demás es sabio. Quien se conoce a sí mismo es inteligente.
Quien domina a los demás es fuerte. Quien se domina a sí mismo es poderoso.
(Dao De Jing 33)
Significado:
____________________________________________________________
____________________________________________________________
2) You never conquer a mountain. Mountains can’t be conquered; you conquer yourself.
Uno nunca conquista a la montaña. Las montañas no se pueden conquistar: uno es el que se conquista a sí mismo.
Jim Whittaker
Significado:
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Semana 6. Propiedades del texto
Propósito 3: Perfeccionamos estrategias de revisión para lograr claridad, coherencia y concordancia en textos propios.
Contenido teórico
EL TEXTO
Llamamos texto a la representación escrita del habla. En su sentido amplio, “texto” se puede referir también al elemento de la comunicación llamado “mensaje”, y por tanto incluiría también a expresiones orales o gráficas.
Las 3 primeras son paramétricas (es decir, se usan para clasificar) y son:
forma (o propósito): cómo está, es decir, cómo aparece en el papel o la pantalla, y también cómo está organizado lógicamente.
función: para qué sirve, es decir, cuál es el objetivo práctico que tiene el autor como razón para redactar el texto.
tema: de qué trata, es decir, a qué se refiere el contenido del texto.
Las siguientes 4 propiedades se refieren a la calidad del texto.
adecuación: evalúa si el vocabulario, la complejidad de las oraciones, el tono y demás características fueron adaptadas para el receptor.
cabalidad: evalúa si el texto está completo, es decir, tiene una unidad de sentido.
cohesión: evalúa si las partes de un texto mantienen continuidad en su formato y estilo.
coherencia: evalúa si las proposiciones lógicas de un texto mantienen su lógica en sus conclusiones o inferencias.
La forma del texto
Si el texto está escrito en líneas interrumpidas como letra de canción, está en verso. Si no está en verso, está en prosa.
A la línea de un poema se le llama verso y a un bloque de versos no se le llama párrafo, sino estrofa.
Lectura: El camino de la escritora
Recuerdo vívidamente el día en que decidí que quería ser escritora. Tenía quince años y acababa de terminar Cien años de soledad por tercera vez —sí, por tercera vez, porque las primeras dos no había entendido ni la mitad—. Había algo en la manera en que García Márquez tejía las palabras que me fascinaba, una especie de hechizo que yo también quería dominar. Mi biblioteca personal era un caos ecléctico: tenía desde las novelas de Jane Austen hasta los cuentos de Cortázar, pasando por El Principito y algunos libros de autoayuda que mi mamá había abandonado a medio leer.
El problema era que una cosa es admirar la escritura ajena y otra muy distinta es intentar crear la propia. Mis primeros textos eran un desastre ortográfico que habría hecho llorar a cualquier profesor de español. Confundía sistemáticamente “desecho“ y “deshecho“—y no me averguenza admitir que a veces aún me detengo a pensarlo—. Los acentos eran mis enemigos declarados: escribía “mas” cuando quería decir “más”, y ponía tildes donde no debían estar, como si fueran confeti que esparcía alegremente por toda la página.
Pero lo más frustrante era la lucha constante por alcanzar la claridad. Tenía ideas magníficas en mi cabeza —o al menos eso creía—, pero cuando intentaba plasmarlas en papel, se transformaban en un galimatías incomprensible. Escribía oraciones interminables que serpenteaban por toda la página sin llegar a ningún lado, como ríos que se pierden en el desierto. Una vez intenté describir un atardecer y terminé con algo así: “El sol se ponía majestosamente entre las nubes que eran como algodones rosas y naranjas que se desvanecían lentamente mientras los pájaros cantaban melodías que parecían música celestial”. Mi hermana, que tuvo la desgracia de ser mi primera lectora, me preguntó si estaba escribiendo poesía o un manual de instrucciones para armar un closet.
La puntuación era otro de mis talones de Aquiles. Usaba las comas como si fueran aspirinas: cuando algo me dolía en el texto, las esparcía por todas partes esperando que mejorara mágicamente. Los puntos y comas los evitaba como a una enfermedad contagiosa porque nunca supe exactamente cuándo usarlos. Y no hablemos de los dos puntos: los reservaba para hacer listas del supermercado.
Sin embargo, algo maravilloso sucedía cada vez que me sentaba a escribir. A pesar de los tropiezos, sentía una sensación de plenitud que no experimentaba en ninguna otra actividad. Era como si hubiera encontrado mi lenguaje secreto, una forma de comunicarme conmigo misma y con el mundo que me rodeaba. Escribir se convirtió en mi manera de procesar emociones complejas, de darle forma a pensamientos nebulosos, de crear orden en el caos de la adolescencia.
Poco a poco, entre borradores arrugados y diccionarios gastados, fui puliendo mi técnica. Aprendí que la sencillez es más poderosa que la grandilocuencia, que una metáfora bien colocada vale más que diez adjetivos innecesarios. Descubrí que escribir no se trata solo de contar historias, sino de crear conexiones humanas a través de las palabras.
Hoy, años después, sigo cometiendo errores —algunos días “por que” y “porqué” me confunden como si fuera la primera vez que los veo—, pero he comprendido que la escritura es un oficio que se perfecciona día a día. Más importante aún, he descubierto que saber expresarme por escrito me ha dado una voz propia y la confianza para usarla. Escribir me ha enseñado a pensar con mayor precisión, a observar el mundo con más detenimiento y a valorar la belleza que se esconde en lo cotidiano. En pocas palabras, me ha hecho sentir completamente yo misma.
Preguntas para discusión:
- ¿Qué papel crees que juega la lectura en el desarrollo de las habilidades de escritura de una persona?
- La autora menciona su lucha por alcanzar la claridad al escribir. ¿Por qué consideras que es importante expresarse con claridad en cualquier forma de comunicación?
- ¿Cómo interpretas la idea de que escribir puede ser “una forma de comunicarse con uno mismo”? ¿Qué beneficios podría tener esto?
- La escritora describe cómo la práctica constante mejoró su técnica. ¿Qué otros aspectos de la vida requieren esta misma dedicación y paciencia?
- Al final del texto, la autora explica cómo escribir la ha ayudado a desarrollar una “voz propia”. ¿Qué significa tener una voz propia y por qué podría ser importante para cualquier persona?
Actividad
¿Cuál es la propiedad del texto que no se cumple aquí?
Conceptos clave de la semana
propiedades del texto: cualidades que hacen eficaz un escrito —claridad, coherencia y concordancia— y que guían su revisión.
claridad: grado en que un texto se entiende sin ambigüedades gracias a palabras precisas, oraciones ordenadas y ejemplos pertinentes.
coherencia: continuidad lógica del texto en la que las ideas se relacionan con un hilo temático y las conclusiones derivan de las premisas.
concordancia: relación gramatical correcta entre género, número, persona y tiempos dentro de la oración y entre oraciones para mantener consistencia.
escritura de ideas relacionadas con un tema específico: desarrollo de párrafos y oraciones que se mantienen en un mismo foco temático mediante selección y jerarquía de ideas.
Semana 7. Tipos de párrafos
Propósito 4
Exploramos cómo se estructuran los párrafos y cómo cada tipo cumple una función distinta al construir sentido.
Contenido teórico
Modos del discurso
Los modos discursivos se refieren a estilos para decir cosas. Se dice que existen 5:
DESCRIPCIÓN: es hablar de las características de todo lo apreciable en una escena. Hace uso de adjetivos calificativos y de verbos de estado.
“Mi bacho es grande, está pintado de verde y gris, tiene 3 edificios de salones y 2 canchas. Tiene una miniexplanada, una cafetería y una enfermería.”
NARRACIÓN: es relatar la serie de acciones sucedidas o llevadas a cabo por al menos un personaje. Hace uso de verbos de acción y nexos temporales.
“Nos citaron a las 3. Nos quedamos formados bajo el sol. Cuando llegamos vimos maestros indicando el número del salón. Nos dieron la bienvenida, y nos llevaron a unos salones.”
ARGUMENTACIÓN: es proponer una opinión (llamada tesis) con afirmaciones que la sustenten (llamados argumentos). Va a tratar de convencer al interlocutor de que comparta su postura.
“Yo opino que está mal que los padres golpeen a sus hijos para educarlos, porque los trauma y les enseña que la violencia es un medio para resolver problemas”.
Existen dos modos más que algunos autores también consideran modos del discurso:
EXPOSICIÓN: es la explicación de un asunto, de modo que se comprenda.
“En la multiplicación, si ambos factores son del mismo signo, el producto es positivo. Si ambos factores son de signo distinto, el producto es negativo”.
DIÁLOGO: es la cita textual en un texto de los parlamentos de un emisor.
– Hola, ¿qué hace?
– Aquí nomás.
Lectura La mentalidad de crecimiento: tu potencial sin límites
Antes de leer:
1. ¿Alguna vez has pensado que alguna materia no se te da ni nunca se te va a dar?
2. ¿Crees que las personas pueden cambiar?
Sofía miraba su examen de matemáticas como si fuera una sentencia de muerte: un rotundo seis en rojo que parecía gritar “¡fracaso!” desde el papel arrugado. “Soy un desastre con los números”, suspiró, guardando la hoja en el fondo de su mochila como quien entierra un secreto vergonzoso. A tres asientos de distancia, Diego contemplaba su propia catástrofe numérica con la curiosidad de un detective ante una pista. “Interesante”, murmuró, “claramente mi método de estudio no funcionó”. Mientras Sofía se refugiaba en series de Netflix y se convencía de que las matemáticas eran tan inalcanzables como volar sin alas, Diego se convirtió en un arqueólogo de sus propios errores, desenterrando patrones y construyendo nuevas estrategias. Al final del semestre, los números contaban una historia fascinante: Diego había escalado hasta el ocho, mientras Sofía permanecía anclada en el mismo seis. Pero el verdadero giro llegó cuando Sofía, intrigada por la metamorfosis de su compañero, decidió intercambiar su papel de espectadora por el de protagonista de su propia transformación.
La mentalidad de crecimiento (growth mindset) constituye un paradigma psicológico que postula la maleabilidad de las capacidades cognitivas e intelectuales mediante la aplicación sistemática de esfuerzo, práctica deliberada y aprendizaje continuo. Este constructo teórico encuentra su sustento empírico en los avances de la neurociencia contemporánea, particularmente en el estudio de la plasticidad cerebral o neuroplasticidad, fenómeno que evidencia la capacidad del sistema nervioso central para reorganizar sus estructuras sinápticas y generar nuevas conexiones neuronales a lo largo del ciclo vital. Las investigaciones neurocientíficas han establecido que la corteza prefrontal, responsable de las funciones ejecutivas superiores, no alcanza su desarrollo completo hasta aproximadamente los 25 años, lo que confiere al período adolescente una ventana de oportunidad neurobiológica excepcional para la optimización cognitiva. Los informes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos han documentado correlaciones significativas entre la adopción de mentalidades de crecimiento y mejores indicadores de rendimiento académico, resilencia psicológica y actitudes metacognitivas positivas hacia el proceso de aprendizaje.
Tú posees la capacidad inherente de transformar tu trayectoria académica y personal mediante la adopción consciente de una mentalidad de crecimiento. Cada desafío que enfrentas con persistencia activa literalmente la neurogénesis en tu cerebro, creando nuevas conexiones sinápticas que incrementan tu capacidad para resolver problemas similares en el futuro. Los errores, lejos de constituir evidencia de limitaciones personales, representan oportunidades valiosas para recalibrar tu enfoque y desarrollar estrategias más sofisticadas de aprendizaje. La investigación ha demostrado consistentemente que el esfuerzo sostenido y la práctica deliberada ejercen una influencia más determinante en el éxito que las aptitudes innatas, desafiando la noción popular del talento como factor inmutable. Quienes sostienen que “la inteligencia es fija” o que “el talento es un don divino” incurren en la falacia de la falsa dicotomía, ignorando la robusta evidencia científica que contradice estas afirmaciones y perpetuando creencias autolimitantes que funcionan como profecías autocumplidas. Al elegir conscientemente creer en tu potencial de crecimiento, no solo optimizas tu desempeño académico inmediato, sino que cultivas las competencias psicológicas y metacognitivas necesarias para abordar cualquier reto futuro con una mentalidad constructiva y adaptativa.
Preguntas para discusión:
- ¿Qué diferencias fundamentales observas entre las actitudes de Sofía y Diego ante el fracaso, y cómo estas se relacionan con tu propia experiencia académica?
- Explica con tus propias palabras qué significa la plasticidad cerebral y por qué es especialmente relevante durante la adolescencia.
- ¿Cuáles son los argumentos principales que presenta el texto para convencerte de adoptar una mentalidad de crecimiento, y cuál consideras más convincente?
- ¿Qué falacia identifica el texto en quienes creen que la inteligencia es fija, y por qué consideras que esta creencia puede ser perjudicial?
- Reflexiona sobre una situación personal donde hayas cambiado de una mentalidad fija a una de crecimiento, o viceversa. ¿Qué factores influyeron en ese cambio?
Actividades
1. ¿Qué forma de discurso predomina en los siguientes textos?
Platero es un burro pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera que se diría todo de algodón, que no lleva huesos.
Modo _____________________.
Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo. Y yo le prometí que vendría a verlo en cuanto ella muriera. Le apreté sus manos en señal de que lo haría, pues ella estaba por morirse y yo en un plan de prometerlo todo.
Modo _______________________.
Cuando tenemos una meta debemos poner todo nuestro esfuerzo solamente en el paso siguiente, porque si no, el camino parece larguísimo y complicado y uno siente ganas de rendirse.
Modo ________________________.
2. Redacta un párrafo por cada indicación.
1. Usa el modo descriptivo para detallar el lugar más bonito al que hayas ido.
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2. Usa el modo narrativo para contar cómo fue el momento en el que has sido más feliz.
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
3. Usa el modo argumentativo para convencer a alguien sobre tu postura respecto al embarazo adolescente.
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
párrafos: unidades de texto que agrupan oraciones sobre una idea central y se separan con sangría o espacio para facilitar la lectura.
párrafos descriptivos: párrafos que presentan cualidades de personas, lugares u objetos mediante atributos y detalles sensoriales organizados.
párrafos narrativos: párrafos que relatan acciones o eventos en secuencia temporal con personajes, escenarios y cambios de situación.
párrafos argumentativos: párrafos que sostienen una postura con razones, evidencia y, cuando procede, refutación de objeciones para persuadir.
Semana 8. Escritura de comentarios
Propósito 4: Aplicamos los tipos de párrafo para redactar comentarios breves y bien fundamentados sobre contenidos leídos o vistos.
Contenido teórico
¿Qué es el comentario?
El comentario, por otro lado, también es un texto derivado de otra obra, pero se distingue por basarse en apreciaciones subjetivas (es decir, personales) del autor. Consiste en compartir la experiencia individual de interpretar el material comentado, incluyendo aspectos como qué le gustó al comentarista, qué le hizo sentir, su relación personal con el texto original, cómo experimentó su consumo y cómo le afectó a nivel personal. La finalidad del comentario es transmitir la interpretación única del autor sobre la obra, proporcionando una perspectiva personal que enriquece la comprensión del lector.
¿Qué es la reseña?
La reseña es un texto breve derivado de otra obra que consiste en presentar un análisis del contenido de la obra junto con una valoración que recomiende o no la obra, invitando así a otros a conocerla, cuyo objetivo principal es proporcionar a los lectores que no han consumido la obra una idea clara de su contenido (evitando generalmente los spoilers, es decir, no adelanta partes reveladoras de la trama que puedan “arruinar” la experiencia).
¿Cuándo una reseña o un comentario son críticos?
Ambos textos pueden considerarse críticos cuando se enfocan en cuestionar los aspectos más controvertibles de la obra. A través de la argumentación, el autor sostiene posturas claras y bien fundamentadas respecto a dichos aspectos, ofreciendo razones sólidas que respaldan sus opiniones. Este tipo de textos no solo expresa una valoración personal, sino que también contribuye al debate crítico sobre la obra, promoviendo una reflexión más profunda y fundamentada sobre sus elementos más controvertidos.
Lectura: La fábula de los loros y la frase mágica
Antes de leer:
1. ¿Cuál es la diferencia entre memorizar y entender?
2. ¿Memorizar es malo?
En las montañas de jade de un reino oriental, vivía una bandada de loros de colores brillantes que alegraban los bosques con sus graznidos. Un día, un joven comerciante que viajaba por esos senderos observó cómo los cazadores colocaban trampas doradas muy atractivas para capturar a las hermosas aves.
El comerciante, conmovido por la suerte de los loros, decidió ayudarlos. Se acercó a la bandada y les gritó una y otra vez: “¡Si brilla mucho, es trampa!” Repitió esta frase durante horas, esperando que los loros la comprendieran y se salvaran de las artimañas de los cazadores.
Uno de los loros, particularmente dotado para la memorización, aprendió perfectamente la frase. Pronto comenzó a repetirla sin cesar: “¡Si brilla mucho, es trampa! ¡Si brilla mucho, es trampa!” Los demás loros, fascinados por los sonidos que emitía su compañero, empezaron a imitarlo. En poco tiempo, toda la bandada cantaba al unísono la misteriosa frase.
El comerciante se marchó satisfecho, creyendo que había salvado a los loros. Sin embargo, cuando los cazadores regresaron con sus trampas doradas y relucientes, algo curioso sucedió. Los loros se acercaron a las trampas gritando alegremente “¡Si brilla mucho, es trampa!” mientras se introducían en ellas, atraídos por el resplandor del metal.
La repetición mecánica de las palabras no había generado comprensión alguna. Para los loros, la frase era simplemente un sonido agradable que acompañaba perfectamente el momento de acercarse a las cosas brillantes.
Moraleja: Así aprendemos que repetir como loro no nos convierte en sabios, sino en loros que hablan mucho y entienden poco. La verdadera sabiduría no vive en la lengua que repite, sino en la mente que comprende.
Preguntas para reflexión:
- ¿Qué diferencia existe entre memorizar información y realmente comprenderla? Explica con ejemplos de tu propia experiencia.
- ¿Por qué crees que el comerciante pensó que su estrategia funcionaría? ¿Qué supuso incorrectamente sobre los loros?
- En el contexto educativo, ¿has observado situaciones donde las personas repiten conceptos sin entenderlos realmente? ¿Cómo se puede identificar esto?
- ¿Qué métodos consideras más efectivos para verificar si alguien ha comprendido verdaderamente un concepto y no solo lo ha memorizado?
- ¿Crees que esta fábula tiene aplicaciones en nuestra era de redes sociales y información viral? Argumenta tu respuesta.
Actividades
Actividad 1. Observa el siguiente video y haz un comentario sobre lo que pasa en él, utilizando los siguientes conceptos: adicción, euforia, tolerancia, craving, bajón, búsqueda compulsiva, deterorioro progresivo, recaída, desahucio.
https://www.youtube.com/watch?v=HUngLgGRJpo
escritura de comentarios: producción de textos breves que expresan opiniones fundamentadas sobre un contenido leído o visto.
Semana 9. Puntuación y sintaxis
Propósito 4
Afinamos la lectura y la escritura mediante el uso de signos de puntuación y estructuras oracionales que mejoran la precisión y el ritmo del texto.
Contenido teórico
SIGNOS | REGLAS DE USO |
Punto | El punto indica una pausa mayor, y se usa para finalizar un enunciado. Cuando el punto no rompe línea se llama punto y seguido. Cuando el punto rompe línea y da inicio a un nuevo párrafo (porque se cambia de idea principal) se llama punto y aparte. El último punto de un texto se llama punto final. |
Coma | La coma indica una pausa menor, y tiene diversos usos: a) Para enumeración: “Compré naranjas, limones, manzanas y peras”. b) Para vocativos: “Acércate, hijo mío, voy a decirte algo”. c) Para aposiciones: “Juan, mi hermano, es genial”. d) Para incisos explicativos: “Mi mamá, que es enfermera, es quien me inyecta”. e) Para hacer una separación entre enunciados extensos: “Si el siguiente semestre continúas sin asistir regularmente a clases, vas a terminar reprobando asignaturas nuevamente”. f) Es requerido para algunas locuciones discursivas: “Eres cruel. Sin embargo, te quiero.” |
Punto y coma | El punto y coma sirve para indicar una pausa menor al punto y mayor que la coma, o bien para separar segmentos de texto que ya hacen uso de comas: “Debes estudiar ortografía, etimologías y redacción; repasar matemáticas, física y química; hacer tu mayor esfuerzo”. |
Puntos suspensivos | Los puntos suspensivos se usan para dejar un enunciado en suspenso, o inicia o finaliza una cita incompleta: “Ella me dijo que…” |
Dos puntos | Los dos puntos se usan para indicar a continuación citas textuales, listados de palabras, enunciados explicativos, ejemplos y definiciones. En estos casos, se usa minúscula si el enunciado que sigue es consecuente al enunciado antecedido y no se rompe la línea. También se usa después de encabezados de cartas, notas o circulares. |
Interrogación | Los signos de interrogación se usan para indicar preguntas. Se debe usar el signo de apertura “¿” y el de cierre “?”. |
Admiración | Los signos de admiración se usan para marcar exclamaciones e interjecciones. Se debe usar el signo de apertura “¡” y el de cierre “!”. |
Paréntesis | Los paréntesis se usan para introducir enunciados que aportan aclaraciones a manera de inciso. |
Comillas | Las comillas tienen dos usos: a) Para marcar citas textuales: Zapata, “El Caudillo del Sur”, dijo “La tierra es de quien la trabaja”. b) Para marcar usos irónicos de una palabra: Ahí viene tu “amiguita”. Es incorrecto usar comillas para resaltar palabras en carteles. |
Guion | Se usa para marcar la división en palabras compuestas. Es incorrecto usar guión para separar prefijos y sufijos de una palabra. También se usa para dividir palabras cuando se agota el espacio de una línea. |
Guion largo | El guion largo se usa en textos narrativos y dramáticos para indicar los parlamentos de los personajes. |
¿Qué es la gramática?
La gramática es la disciplina que describe (dice cómo son) y prescribe (dice cómo deben ser) las reglas de un idioma.
Cuando un enunciado violenta las reglas de un idioma, se dice que es agramatical, y se marca con un asterisco. ¿En el siguiente enunciado qué reglas se están desobedeciendo?
*Los gaTa beben croqetas (es agramatical)
¿Qué es la sintaxis?
La sintaxis es la subdisciplina de la gramática que describe cómo se ordenan, relacionan y agrupan las palabras dentro de un enunciado, y con qué función.
Su unidad de análisis es la frase (o sintagma).
¿Cuál es la diferencia entre enunciado, oración y frase?
Llamamos enunciado a cualquier cosa dicha en una sola emisión de voz.
Llamamos oración al enunciado que tiene sujeto y predicado (es decir, que tiene una predicación, originada en su núcleo, el verbo). Un enunciado que no tiene verbo con sujeto no es una oración.
Al grupo de palabras que funcionan en conjunto se le llama frase (o sintagma).
¿Cómo sé si un enunciado es una oración?
Si el enunciado tiene un verbo con sujeto, entonces es una oración. Si no hay verbo, NO es una oración.
El niño come pan (sí es oración, porque tiene el verbo come)
El niño de la calle (no es oración, porque no hay verbo que predique)
Llueve (sí es una oración, porque tiene el verbo llueve)
Los grises cielos del Norte (no es una oración, porque no hay verbo que predique)
La predicación se refiere a decir algo (predicado) sobre algo (sujeto). En español, la predicación nace del verbo, que es el núcleo del predicado. Se dice que la oración expresa una idea completa, porque predica algo de un sujeto.
Ejercicio. Identifica si los siguientes enunciados son oraciones o no. Para eso, ponle una doble subraya a los verbos. 1. El callejón de los milagros 2. Quizá venga pronto 3. Apúrate 4. El respeto al derecho ajeno 5. La leyenda de la Nahuala 6. Arráncame la vida 7. Cien años de soledad 8. Soy leyenda 9. Y tu mamá también 10. El imperio contraataca |
¿Qué es el sujeto y qué es el predicado?
El sujeto es la parte de la oración que habla de quién se predica, y el predicado es la parte de la oración donde se dice la predicación. Observa los siguientes enunciados (el verbo, que es el núcleo del predicado, está en negritas):
1) La niña ve televisión 2) La televisión explotó
SUJETO PREDICADO SUJETO PREDICADO
3) Vinieron unos amigos 4) La guerra lo volvió loco
PREDICADO SUJETO SUJETO PREDICADO
5) Nadie me quiere 6) Ese güey es mi carnal
SUJETO PREDICADO SUJETO PREDICADO
7) El respeto al derecho ajeno es la paz 7) Luis vio a Juan ayer en la calle de allá
SUJETO PREDICADO SUJETO PREDICADO
Si observas estos enunciados, te puedes dar cuenta de que:
– El sujeto no siempre es una persona, puede ser una cosa o algo abstracto.
– El sujeto no siempre va a aparecer al principio del enunciado.
– El sujeto también puede ser un pronombre (yo, alguien, etc.)
– Tanto el sujeto como el predicado pueden consistir en una palabra sola, o también estar compuestos por varias palabras.
También puedes observar que el verbo forma parte del predicado. Es por esto que es incorrecto decir que la oración está compuesta por sujeto, verbo y predicado: basta decir que está compuesta por sujeto y predicado, porque el verbo está dentro del predicado.
¿Qué es el sujeto tácito?
Llamamos sujeto tácito (o implícito o morfológico) al sujeto que no aparece como parte de la oración, pero sí existe:
Queremos pastel (el sujeto es [nosotros], que no aparece, y por tanto es tácito)
Te amo (el sujeto es [yo], y es tácito porque no aparece como “yo”)
Vengan (el sujeto es [ustedes], y como no aparece así, es tácito)
Viene cansada (el sujeto es [ella], o tal vez [usted])
Como puedes observar, podemos darnos cuenta de quién es el sujeto por la forma del verbo, aún si este no aparece.
Ejercicio: Identifica si el sujeto de los siguientes enunciados es explícito (aparece) o implícito (no aparece). Si es implícito, escribe cuál podría ser su sujeto. Comienza encerrando en un óvalo a los verbos. Ejemplos: Te traje un regalo sujeto implícito, “[yo]” Mi mamá me quiere mucho sujeto explícito, “Mi mamá” 1. Juanita duerme. 2. Duérmete. 3. Lloran las rosas. 4. No tenemos miedo. 5. Tú eres lindo. 6. No son nada. 7. Da regalos. |
Nota: Existen algunos verbos que tienen un sujeto muy especial, que no tiene referente en la realidad, llamado sujeto impersonal. Ayer nevó , Hay panes , Se habla español.
Lectura: Oda a los signos de puntuación
I
La coma es misteriosa,
te hace pausar el aliento,
como dama caprichosa
que detiene el pensamiento.
II
El punto es seco y cortante,
como juez sin corazón,
y el punto y seguido, andante,
no tolera admiración.
Por eso no van juntitos
con signos de exclamación.
III
Tres puntos suspensivos van…
siempre juntos, siempre en trío,
con sus dudas te darán
un misterioso vacío.
IV
El punto y coma, señores,
es un signo muy altivo;
nadie sabe sus labores,
ni cuándo está el tal activo.
V
¿Dónde están los signos estos?
¡Ya no abren la oración!
Por el inglés, muy molestos,
se fueron de vacación.
VI
Los dos puntos, categóricos:
“Aquí viene lo importante”,
son serios y retóricos,
como un noble comandante.
VII
Paréntesis son metiches
(siempre metiendo cuchara),
mientras guiones —muy fieles—
dan voz clara a quien hablara.
Las comillas, las irónicas,
“citan” con sorna y malicia,
reproducen voces crónicas
con burlona y fiel pericia.
VIII
Todos juntos en la hoja
forman gran revolución,
si alguno el texto despoja,
¡se arma tremenda función!
Son la orquesta del idioma,
sin ellos todo es un lío:
el mensaje se desploma
¡y el lector queda vacío!
Preguntas de análisis:
1. ¿Qué características humanas se les atribuyen a los diferentes signos de puntuación en el poema y cómo esto ayuda a entender mejor su función?
2. ¿Por qué crees que el poeta menciona que los signos de apertura de interrogación y exclamación “se fueron de vacación” y qué reflexión te genera sobre el uso actual del lenguaje?
3. ¿Cómo interpretas la metáfora de que los signos de puntuación son “la orquesta del idioma”?
4. Basándote en las descripciones humorísticas del poema, ¿cuál dirías que es el signo de puntuación más incomprendido y por qué?
5. ¿Qué opinas sobre la idea de que sin los signos de puntuación “el mensaje se desploma”? ¿Puedes relacionarlo con tu experiencia al leer mensajes en redes sociales?
Actividad 1: Agrega los signos de puntuación necesarios para el siguiente texto.
La memoria: nuestro disco duro personal
Dónde dejé las llaves Te suena familiar La memoria es una función cerebral fascinante que nos permite almacenar procesar y recuperar información Sin ella seríamos incapaces de aprender reconocer rostros o recordar experiencias Existen tres tipos principales de memoria la sensorial dura apenas segundos la memoria a corto plazo mantiene información por 20-30 segundos y la memoria a largo plazo puede durar toda la vida Qué interesante no
El hipocampo una estructura con forma de caballito de mar es fundamental para formar nuevos recuerdos Cuando esta región se daña como en el caso del famoso paciente H.M. la persona no puede crear nuevas memorias Qué terrible debe ser vivir así Sabías que dormimos para consolidar recuerdos Durante el sueño especialmente en la fase REM el cerebro repasa la información del día y la almacena permanentemente Por eso estimado lector los expertos recomiendan Si tienes un examen importante estudia y luego duerme bien
Nuestro cerebro tiene aproximadamente 86 000 millones de neuronas Cada día creamos y perdemos conexiones entre ellas
Los falsos recuerdos son más comunes de lo que piensas Elizabeth Loftus psicóloga estadounidense demostró que es posible implantar memorias falsas en las personas La memoria nos permite recordar fechas nombres lugares emociones sabores olores y texturas Es nuestro tesoro más valioso
Conceptos clave de la semana
puntuación: sistema de signos que organiza el texto, marca pausas y relaciones entre ideas y guía la interpretación.
sintaxis: orden y relación de las palabras en la oración que permite expresar significados de manera correcta y fluida.
Semana 10. Ideas principales y secundarias
Propósito 5
Desarrollamos estrategias para identificar y producir ideas principales y secundarias, y comprendemos el papel de los elementos paratextuales en la orientación de la lectura.
Contenido teórico
Lee el siguiente texto y contesta:
Alrededor del 85% de los estudiantes en México (promedio OCDE: 74%) estuvo de acuerdo o muy de acuerdo en que su profesor muestra placer en la enseñanza. En la mayoría de los países y economías, incluso en México, los estudiantes puntuaron más alto en lectura cuando percibieron a su profesor como más entusiasmado, especialmente cuando los estudiantes dijeron que sus profesores estaban interesados en el tema.
¿Cuáles son las ideas principales del texto? a) Los estudiantes mexicanos creen que a sus profesores no les gusta enseñar, pero eso no importa para aprender igual de bien. b) Los estudiantes mexicanos ven que a sus profesores les gusta enseñar más que estudiantes de otros países, y que a ellos les guste les ayuda a aprender. c) Los estudiantes mexicanos creen que, aunque a sus profesores les gusta enseñar, no aprenden bien. d) Los estudiantes creen que los profesores de otros países no les gusta enseñar, y por eso aprenden mejor que en otros países. | La idea principal de un párrafo es la más importante, y se reconoce porque es la afirmación en torno a la que giran todas las demás aseveraciones del párrafo (y por tanto, si la quitas, el párrafo ya no tiene sentido). Al momento de seleccionar una opción, debes observar que todas las aseveraciones sean correctas, pues una opción puede ser parcialmente correcta cuando solo una parte de ella es verdadera pero lo demás no. Las dos aseveraciones más importantes del párrafo se pueden parafrasear (decir lo mismo con otras palabras) de la siguiente manera: – Los estudiantes mexicanos (más que en otros países) ven que a sus profesores les gusta enseñar. – Que a sus profesores les guste enseñar hace que aprendan mejor. |
Observa la siguiente grafica de PISA 2018 de la OCDE y contesta:
¿En qué aspecto de mentalidad de crecimiento se distancian más los estudiantes mexicanos con respecto al promedio de los países de la OCDE? a) En que están satisfechos con sus vidas. | Si hacemos la resta del resultado de México comparado con el promedio de los países de la OCDE, vemos que la mayor diferencia se encuentra en “La inteligencia es algo que no pueden cambiar demasiado”, con una diferencia de 18 puntos. Le seguiría “Satisfechos con sus vidas” con 16 puntos. |
¿Qué puede concluirse a partir de los datos de la gráfica respecto a México en comparación con los demás países? | Se puede decir que los estudiantes mexicanos son más optimistas porque: – Están más satisfechos con sus vidas. |
Lectura: El primer amor: cartografía de un territorio emocional
Cuando experimentamos nuestro primer enamoramiento serio, es como si pisáramos un continente completamente desconocido. Este primer amor se siente como navegar en territorio inexplorado, donde la novedad y la intensidad pueden desorientarnos. Las emociones que surgen son tan poderosas que pueden abrumarnos: desde la euforia de recibir un mensaje hasta la ansiedad de no entender qué significa una mirada. Sin embargo, esta aparente confusión tiene un propósito fundamental. Es precisamente durante esta etapa cuando comenzamos a construir nuestro vocabulario emocional y a descubrir aspectos de nuestra identidad que permanecían latentes. Como exploradores en un nuevo mundo, cada experiencia nos enseña algo valioso sobre nosotros mismos y sobre la complejidad de las relaciones humanas.
La ciencia nos ofrece una explicación fascinante para este remolino emocional que caracteriza al primer amor. La neurobiología demuestra que durante el enamoramiento, nuestros sistemas de recompensa y apego trabajan de manera hiperactiva mientras la corteza prefrontal aún está madurando. Esto significa que las áreas del cerebro responsables del placer y la conexión emocional están funcionando a toda velocidad, mientras que la región encargada del juicio y la toma de decisiones racionales aún se está desarrollando. Esta combinación neurológica explica por qué podemos sentirnos eufóricos un momento y devastados al siguiente, por qué nuestra atención se enfoca obsesivamente en esa persona especial, y por qué a veces tomamos decisiones impulsivas que después nos parecen incomprensibles. No es una falla de carácter; es simplemente como funciona nuestro cerebro adolescente.
Es importante comprender que la confusión inicial que experimentamos no representa un defecto personal, sino un proceso natural de aprendizaje. La perplejidad que sentimos al principio no es un error, sino parte esencial del proceso de crecimiento emocional. Durante esta fase, tendemos a idealizar a la persona que nos atrae, construyendo una imagen que a menudo dice más sobre nuestros deseos que sobre la realidad. Malinterpretamos señales: un saludo cordial puede parecer una declaración de amor, mientras que un día de silencio puede sentirse como rechazo absoluto. Además, solemos mezclar emociones distintas como si fueran una sola: confundimos atracción física con amor profundo, o interpretamos ansiedad como pasión intensa. Aprender a distinguir y nombrar estas emociones es crucial para ordenar nuestra experiencia interior y desarrollar inteligencia emocional.
Nuestros primeros vínculos románticos están profundamente influenciados por los patrones que absorbimos en casa durante la infancia. Los estilos de apego que desarrollamos en familia y los modelos relacionales que observamos determinan cómo elegimos pareja y manejamos las inseguridades. Si crecimos en un ambiente donde el amor se expresaba de manera inconsistente, es probable que busquemos validación constante en nuestras relaciones románticas. Por el contrario, quienes vivieron modelos de afecto estable tienden a establecer vínculos más seguros. Estos patrones también influyen en cómo gestionamos emociones complejas como los celos, que surgen naturalmente cuando nos sentimos vulnerables ante la posibilidad de perder algo valioso. Las inseguridades sobre nuestro atractivo, nuestro valor o nuestra capacidad de mantener el interés de alguien son experiencias universales que requieren comprensión y paciencia hacia nosotros mismos.
El contexto social actual añade capas adicionales de complejidad a estas primeras experiencias amorosas. Las amistades, la cultura y las redes sociales amplifican las comparaciones y presionan por definiciones rápidas de la relación. Constantemente nos bombardean mensajes sobre cómo debería verse el amor “perfecto”: desde las publicaciones cuidadosamente editadas en Instagram hasta las expectativas de nuestros amigos sobre cuándo una relación se vuelve “oficial”. Esta presión externa puede generar ansiedad innecesaria y llevarnos a cuestionar la autenticidad de nuestros sentimientos. Además, la era digital ha creado nuevos dilemas sobre la privacidad: ¿cuánto compartir en redes sociales?, ¿es apropiado revisar el teléfono de nuestra pareja? Estas decisiones sobre los límites digitales se han convertido en parte integral de las relaciones modernas y requieren conversaciones honestas y acuerdos mutuos.
Construir una relación sólida, especialmente cuando es nuestra primera experiencia seria, requiere intencionalidad y herramientas concretas. Un noviazgo saludable se construye sobre la base de acuerdos explícitos que incluyen comunicación clara, consentimiento mutuo y límites respetados. Esto significa aprender a expresar nuestras necesidades sin temor al rechazo, a escuchar activamente las preocupaciones de nuestra pareja, y a tomar decisiones conjuntas sobre el nivel de intimidad física y emocional que ambos deseamos. La corresponsabilidad implica que ambas personas contribuyen igualmente al bienestar de la relación, sin que una cargue con toda la responsabilidad emocional. Es fundamental distinguir entre cuidado genuino y control: cuidar significa preocuparse por el bienestar del otro respetando su autonomía, mientras que controlar implica limitar su libertad por nuestras propias inseguridades.
Las experiencias de rechazo y las rupturas, aunque dolorosas, constituyen elementos valiosos de nuestro aprendizaje emocional. El rechazo y las separaciones tempranas duelen profundamente, pero no determinan nuestro valor como personas. Es natural sentir que el mundo se desmorona cuando una relación importante termina, especialmente si es nuestra primera experiencia significativa. Sin embargo, estas vivencias nos enseñan lecciones fundamentales sobre la resiliencia emocional y la capacidad de recuperación. Aprender a regular nuestras emociones durante estos momentos difíciles, buscar apoyo en amigos y familia, y eventualmente resignificar la experiencia como crecimiento personal son habilidades que nos servirán durante toda la vida. Cada final también puede ser un nuevo comienzo que nos acerca a relaciones más maduras y satisfactorias.
Finalmente, es crucial entender que una relación amorosa saludable no debería eclipsar otros aspectos importantes de nuestra vida. Una relación equilibrada coexiste armoniosamente con el estudio, el descanso, las amistades y los proyectos personales. Amar con autonomía significa mantener nuestra individualidad mientras construimos algo hermoso con otra persona. Esto implica respetar que existen múltiples formas válidas de vivir el amor y las relaciones, sin intentar imponer nuestro modelo como el único correcto. Las experiencias amorosas tempranas, independientemente de cómo terminen, nos ayudan a desarrollar empatía, comprensión y una mayor conciencia sobre nuestras propias necesidades emocionales. Al final, lo que importa no es lograr la relación “perfecta”, sino crecer y aprender de cada conexión humana significativa que experimentamos.
Preguntas para discusión:
- Análisis personal: ¿Por qué crees que es importante desarrollar un vocabulario emocional durante las primeras experiencias amorosas? ¿Cómo puede esto beneficiar futuras relaciones?
- Reflexión social: ¿De qué manera consideras que las redes sociales y la presión del grupo de amigos pueden influir positiva o negativamente en las expectativas sobre las relaciones amorosas?
- Comprensión de conceptos: Explica la diferencia entre “cuidar” y “controlar” en una relación. ¿Por qué es importante esta distinción para construir vínculos saludables?
- Aplicación práctica: ¿Qué estrategias consideras más efectivas para mantener el equilibrio entre una relación amorosa y otros aspectos importantes de la vida como el estudio y las amistades?
- Pensamiento crítico: ¿Cómo puede una persona transformar una experiencia de rechazo o ruptura en una oportunidad de crecimiento personal? ¿Qué papel juega la resignificación en este proceso?
Actividades
Actividad 1. En la lectura anterior, identifica cuál es la idea principal de cada párrafo y subráyala. Posteriormente compárala con la de tus compañeros.
Actividad 2. Escribe una idea principal que atienda lo solicitado en cada párrafo y desarrolla un párrafo donde le agregues ideas secundarias.
(primer párrafo: mi idea del amor)
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
(segundo párrafo: lo que yo espero en una relación)
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
(tercer párrafo: un cuestionamiento a mi idea del amor y a lo que espero en una relación)
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
(cuarto párrafo: cómo me enfrentaré a lo que me espera en el amor)
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Conceptos clave de la semana
ideas principales: enunciados que contienen la información esencial de un texto y articulan el tema y la intención del autor.
ideas secundarias: enunciados que amplían, ejemplifican o explican la idea principal sin sustituirla en importancia.
escritura de ideas principales y secundarias: elaboración de párrafos que distinguen el núcleo informativo de los apoyos mediante oraciones jerarquizadas y conectores.
Semana 11. Concordancia y uso de conectores
Propósito 6: Practicamos la consistencia gramatical y la articulación lógica entre oraciones mediante conectores adecuados en textos propios y ajenos.
Contenido teórico
¿Qué es la concordancia entre sustantivo y adjetivo?
Los adjetivos y los sustantivos a los que modifican tienen una relación llamada concordancia, que consiste en la correspondencia de género y número entre ambos.
niño listo (ambos están en masculino y singular)
niña lista (ambos están en femenino y singular
niños listos (ambos están en masculino y plural)
niñas listas (ambos están en femenino y plural)
Ejercicio: Escríbele un adjetivo a los siguientes sustantivos, y posteriormente anota su género y número. Ejemplo: manos sucias femenino plural . 1) amigos ________________ ______________ ______________ 2) programa _____________ ______________ ______________ 3) modelos_______________ ______________ ______________ 4) sangre ________________ ______________ ______________ 5) agua_________________ ______________ ______________ 6) crisis __________________ ______________ ______________
|
¿Qué es la concordancia entre sujeto y verbo?
Entre el sujeto y el verbo de la oración existe una relación llamada concordancia, que consiste en que el número del sujeto y el número del verbo debe ser el mismo.
Juanita baila Juanita y Juan bailan
(singular) (singular) (plural) (plural)
¿Cómo reconozco una conjunción?
La conjunción es una pequeña palabra que une dos elementos. Existen los siguientes tipos:
– copulativas: y (e), ni
– disyuntivas: o (u)
– distributivas: ni… ni…, tanto… como…, etc.
– adversativas: pero, mas, sino, salvo, etc.
– complementantes: si, que
– causales: porque, pues, como, etc…
– ilativas: luego, conque, pues, etc…
– condicionales: si, como, etc…
– concesiva: aunque.
Lectura: El gran malentendido de los vecinos
—Buenos días, vecino —saludó Raúl mientras regaba sus plantas en el balcón—. Veo que tienes una nueva mascota. Ese rugido que escuché anoche debe ser de tu león doméstico.
—Ah, sí —respondió Carmen nerviosa—. Efectivamente, es un león. Sin embargo, es muy tranquilo. Por cierto, ¿no te molesta el ruido de tu orquesta sinfónica que ensaya en tu sala?
—Para nada —contestó Raúl con una sonrisa forzada—. Aunque debo admitir que mis músicos a veces se emocionan demasiado. No obstante, procuramos terminar antes de las diez. Por otra parte, tu león parece muy bien entrenado.
—Desde luego —afirmó Carmen—. Lo adopté después de mi exitosa carrera como domadora de circo. Además, tiene una dieta muy específica: solo come caviar y salmón noruego.
—¡Qué coincidencia! —exclamó Raúl—. Yo también trabajé en el circo, pero como equilibrista. De hecho, por eso necesito que mi orquesta practique tanto; estoy preparando un espectáculo donde tocaré el violín mientras camino en la cuerda floja.
—Comprendo perfectamente esa dedicación —asintió Carmen—. Mientras tanto, mi león está aprendiendo a tocar el piano. En consecuencia, a veces coincide con tu orquesta y hacen una especie de dueto involuntario.
Raúl se quedó pensativo. Posteriormente, una sonrisa traviesa se dibujó en su rostro.
—Carmen, tengo una confesión que hacer. En realidad, no tengo ninguna orquesta. Es mi televisor que tiene el volumen muy alto porque estoy un poco sordo.
Carmen se echó a reír.
—¡Qué alivio! Porque tampoco tengo un león. Es mi estómago que hace ruidos terribles cuando tengo hambre. Resulta que he estado haciendo dieta y, en lugar de comer bien, solo tomo batidos de proteína.
—Entonces, ¿ambos hemos estado…?
—Inventando historias fantásticas, por supuesto.
—Pero ahora que lo pienso —dijo Raúl con picardía—, todavía no me explicas por qué ayer vi huellas enormes en el pasillo.
Carmen palideció ligeramente.
—Bueno… eso sí fue mi león.
Preguntas de comprensión:
- ¿Qué estrategia utilizan inicialmente ambos personajes para manejar la situación incómoda con sus vecinos?
- ¿Cómo evoluciona la conversación cuando cada personaje intenta mantener su versión de los hechos?
- ¿Qué elementos del diálogo nos permiten identificar que ambos personajes saben que el otro está mintiendo?
- ¿Por qué crees que los personajes deciden finalmente confesar la verdad?
- ¿Qué efecto produce el final inesperado en relación con toda la conversación previa?
Actividades
Actividad 1: Subraya los nexos que encuentres en la lectura.
Actividad 2: Escribe las conjunciones apropiadas sobre las líneas:
1) ¿Te sirvo té ____ café?
2) Juan ____ Luis se pelearon.
3) Puedo jugar _____ fútbol _____ básquetbol.
4) Te perdono, ____ no lo vuelvas a hacer.
5) El maestro dijo ____ no había tarea.
6) ____ sigues así te va a ir muy mal.
7) No sé ____ pasé todas mis materias todavía.
8) Voy a echarle ganas _______ quiero subir mi promedio.
9) ______ soy bueno en matemáticas, ayudo a mis compañeros.
10) Yo empiezo, _____ sigues tú.
11) Lo quiero mucho, _____ me ha apoyado siempre.
12) Me comí la pizza, ______ estaba fría.
13) _______ me costó trabajo, pude sacar 10 en todas mis materias.
Actividad 2: Escribe 6 enunciados donde 6 de los siguientes nexos
sin embargo, | adicionalmente, | mientras tanto, | ya que |
suponiendo que | a pesar de eso | asimismo, | más tarde, |
puesto que | dado que | en caso de | no obstante, |
del mismo modo, | posteriormente, | o bien | por el contrario, |
de hecho, | en consecuencia, | por lo tanto, | para que |
1) _________________________________________________________
2) _________________________________________________________
3) _________________________________________________________
4) _________________________________________________________
5) _________________________________________________________
6) _________________________________________________________
Es importante que haya algo antes y algo después del nexo (de lo contrario la idea queda incompleta).
¿Cómo reconozco al sujeto y el predicado en una oración simple?
Para reconocer el sujeto, primero se debe identificar el verbo, y luego preguntarse quién o qué “realiza” la acción. El sujeto y el verbo deben concordar en número.
Para reconocer el predicado, basta identificar lo que resta de la oración simple que no es el sujeto.
Para que entiendas mejor el procedimiento, sigue los siguientes pasos.
Paso 1) Identifica el verbo y enciérralo en un óvalo
La perrita de mis hermanos tuvo cachorritos la semana pasada.
Paso 2) Identifica quién “realizó” la acción del verbo
La perrita de mis hermanos tuvo cachorritos la semana pasada.
Paso 3) Verifica que el sujeto y el verbo tengan el mismo número
La perrita de mis hermanos tuvo cachorritos la semana pasada.
(singular) (singular)
Paso 4) Encierra en una caja el sujeto, y márcala con una S.
S
La perrita de mis hermanos tuvo cachorritos la semana pasada.
Paso 5) Encierra el resto de la oración simple (incluyendo el verbo) en otra caja y márcala con una P de predicado. El verbo debe estar adentro de la caja del predicado.
S P
La perrita de mis hermanos tuvo cachorritos la semana pasada.
Ejercicio: Identifica el sujeto y el predicado de los siguientes enunciados siguiendo el procedimiento mencionado anteriormente.
Ejemplo:
S P
El mejor de mis alumnos sacó diez en el examen.
1. Los niños duermen.
2. Juan estudia inglés.
3. Juan es mi mejor amigo.
4. Fuimos a la biblioteca.
5. Tenemos sueño.
6. Rápido corren los carros.
7. A los alumnos los reprobó el maestro de español.
8. Mi celular se descompuso.
9. Los tenis de Juan tienen un hoyo en la suela.
10. Está muy cansada.
11. El respeto al derecho ajeno es la paz.
12. Nadie te quiere más que yo.
13. Juanita y Juanito se aman.
14. En la mañana los niños duermen.
Conceptos clave de la semana
concordancia del texto: consistencia gramatical y referencial a lo largo del escrito para que sujetos, tiempos, pronombres y referentes coincidan sin contradicciones.
conectores: palabras o locuciones que enlazan ideas y marcan relaciones lógicas o discursivas en el texto.
conectores causales: conectores que indican causa o consecuencia —porque, ya que, por tanto— y explican por qué sucede algo.
conectores comparativos: conectores que establecen semejanzas o diferencias —como, igual que, en cambio— para contrastar ideas.
conectores de adición: conectores que agregan información —además, asimismo, incluso— para sumar ideas del mismo nivel.
Semana 12. Lectura en voz alta
Propósito 7
Convertimos la lectura en voz alta en una práctica consciente que atiende ritmo, entonación y pausas y que alimenta la comprensión crítica.
Contenido teórico
Lectura: La entonación
En la preparatoria, los rumores son como papalotes: vuelan alto con cualquier ventisca. Todo empezó en el recreo, cuando alguien aseguró que la prefecta había regañado a Ernesto por rayar la barda. El problema no fue el rumor, sino una frase que se convirtió en trabalenguas emocional y en laboratorio de ambigüedad: “se lo dijo”. La prosodia —esa música de la voz— empezó a jugar con la paciencia de todo el salón.
En la mesa de la cooperativa, Cris dijo con seguridad: “No se lo dijo.” Fer se inclinó, como si la verdad dependiera del ángulo: “No, se lo dijo.” Dany, que vive entre dudas productivas, soltó: “No sé, lo dijo.” En eso, alguien al fondo preguntó con ceja arqueada: “¿No se lo dijo?” y alguien más, con un dramatismo digno de telenovela, remató: “¡No se lo dijo!” Otro, indignado, golpeó la mesa con su bandeja: “¡No!, ¡se lo dijo!” La ensalada de entonaciones ya traía su aderezo de confusión.
El juego se puso serio con las pausas. Lau, con voz de árbitra: “No. Se lo dijo.” Tomás, filósofo de pasillo: “No… se lo dijo.” Vero, que ama la puntuación como si fuera género musical: “No: se lo dijo.” Y Nico, servido de ironía: “No, ¿se lo dijo?” Alguien sumó una duda encadenada: “¿No? Se lo dijo.” Otro intentó el empate: “No se lo dijo, ¿no?” Dany regresó a su tesis de incertidumbre: “No sé; lo dijo.” Y, para no perder la costumbre de pensar en voz alta, cerró con un doble salto mortal: “No sé… ¿lo dijo?”
La cosa escaló hasta que el profe de Historia, intrigado por la marea de versiones, intervino como si narrara un clásico del futbol. “Chicas, chicos, respiren. Esto es pura pragmática. El significado no está solo en las palabras, sino en el contexto y el énfasis.” Señaló a Cris: “Di: ‘No se lo dijo’ como quien afirma.” Luego a Fer: “Ahora: ‘No, se lo dijo’, con pausa de corrección.” A Dany le pidió repetir: “No sé, lo dijo”, pero con cara de quien no quiere problemas. Después, mirando a todos: “¿Notan cómo cambia el sentido con la entonación, las pausas, la intención?”
La cafetería guardó silencio, ese que parece anunciar revelaciones. El profe siguió con su experimento: “Prueben con interrogación: ‘¿No se lo dijo?’” Varias voces se alzaron en coro inseguro. “Ahora con sorpresa: ‘¡No se lo dijo!’” Y, por último, con desacuerdo rotundo: “¡No!, ¡se lo dijo!” El aire se llenó de comillas invisibles. Parecía clase de teatro, pero en realidad era una clase de lenguaje en medio del recreo.
Alguien intentó poner orden por el lado lógico: “A ver, si la prefecta no se lo dijo, no hubo regaño. Si se lo dijo, sí hubo regaño.” Cris, que no suelta su idea, insistió: “No se lo dijo.” Fer, con firmeza: “No, se lo dijo.” Dany, ya con risita nerviosa: “No sé, lo dijo.” Y el coro regresó: “No. Se lo dijo.” “No… se lo dijo.” “No: se lo dijo.” “No, ¿se lo dijo?” “¿No? Se lo dijo.” “No se lo dijo, ¿no?” “No sé; lo dijo.” “No sé… ¿lo dijo?” La secuencia parecía un hechizo lingüístico. La cafetería entera ya estaba en la misma frecuencia cómica.
Al final, apareció la prefecta, con su café y una ceja arriba. “¿Qué cosa no se lo dije o sí se lo dije?” El grupo entero, como si fuera un equipo entrenado para el caos, respondió con todas las variantes a la vez: “No se lo dijo.” “No, se lo dijo.” “No sé, lo dijo.” “¿No se lo dijo?” “¡No se lo dijo!” “¡No!, ¡se lo dijo!” La prefecta suspiró. “Le dije a Ernesto que por favor borrara lo que no era suyo. Eso es todo.” El salón quedó en una calma rara, como cuando después del trueno llega el eco.
El profe, con sonrisa de “se los dije”, concluyó sin regañar: “Miren cómo la entonación, las pausas y el contexto deciden el sentido. Es ambigüedad pura, y no tiene nada de malo; solo hay que saber leer la música de la voz y, si hace falta, preguntar.” Nadie tomó nota, pero todos guardaron algo: la idea de que una coma, una pausa o un énfasis cambian el partido. Al volver al salón, cada quien practicó en su cabeza su versión favorita, como si afinara un instrumento.
Esa tarde, el rumor murió de muerte natural y nacieron dos nuevas palabras en el vocabulario del grupo: “pragmática” y “prosodia”. No las iban a colgar en una pancarta, pero sí a usar cuando el lenguaje volviera a jugarles una broma. Porque a veces no es que alguien mienta: es que “No se lo dijo” no suena igual que “No, se lo dijo”, y la diferencia vive en la voz, en la intención y en las pausas.
Preguntas para discusión oral:
- ¿Cómo influye la entonación en el significado de una misma frase?
- ¿Qué papel juega el contexto para resolver una ambigüedad como la del relato?
- ¿Por qué crees que pequeñas pausas o comas pueden cambiar lo que entendemos?
- ¿Qué aprendiste sobre la relación entre intención comunicativa y palabras dichas?
- ¿Cómo aplicarías lo visto en una conversación real para evitar malentendidos?
Actividades
Actividad 1. Investiga el poema “Nocturno en que nada se oye” de Xavier Villaurutia y léelo en voz alta. En los siguientes versos identifica cuáles de estos versos se leen igual y cuál no.
y mi voz que madura
y mi voz quemadura
y mi bosque madura
y mi voz quema dura
Conceptos clave de la semana
apreciaciones orales y escritas del texto: juicios y opiniones fundamentados sobre un texto que se expresan de forma hablada o escrita con criterios claros.
elementos paralingüísticos: rasgos no verbales de la comunicación —entonación, volumen, ritmo, pausas, gestos— que modifican el sentido del mensaje.
escritura de elementos paralingüísticos percibidos: registro por escrito de los rasgos no verbales observados al comunicar una idea para analizarlos y mejorarlos.
apreciaciones orales y escritas del texto: juicios y opiniones fundamentados sobre un texto que se expresan de forma hablada o escrita con criterios claros.
elementos paralingüísticos: rasgos no verbales de la comunicación —entonación, volumen, ritmo, pausas, gestos— que modifican el sentido del mensaje.
escritura de elementos paralingüísticos percibidos: registro por escrito de los rasgos no verbales observados al comunicar una idea para analizarlos y mejorarlos.
Semana 13. La exposición oral
Propósito 8
Nos familiarizamos con la exposición oral
Contenido teórico
Lectura: La seguridad auténtica: construyendo confianza desde adentro
Imagina que tienes que exponer mañana frente a toda tu clase. ¿Qué sientes? Si la respuesta incluye nervios en el estómago, sudor en las palmas o ganas de inventar una enfermedad súbita, no estás solo. Sin embargo, existe una diferencia notable entre quienes enfrentan estos momentos con cierta serenidad y quienes los viven como una catástrofe personal. Esta diferencia radica en algo que podemos cultivar: la seguridad en uno mismo.
La seguridad genuina no surge de repetirse “soy increíble” frente al espejo, sino de una expectativa realista de poder manejar desafíos porque hemos practicado y aprendido de la experiencia. Es la confianza que nace del conocimiento práctico, no de la autosugestión. Cuando sabes que has ensayado tu presentación múltiples veces, que conoces tu material y que has enfrentado situaciones similares antes, tu mente puede relajarse porque tiene evidencia concreta de tu capacidad.
Más allá de “me amo o no me amo”
Resulta útil distinguir entre conceptos que a menudo se confunden. La autoeficacia se refiere a lo que creemos que podemos hacer en situaciones específicas: “puedo resolver este problema de matemáticas” o “puedo hablar en público durante diez minutos”. La autoestima, por el contrario, es una valoración global de nosotros mismos como personas. Curiosamente, la seguridad cotidiana depende más de la autoeficacia que de tener una autoestima elevada.
Alguien puede sentirse valioso como persona pero dudar de su capacidad para tocar guitarra. Inversamente, otra persona puede ser excelente en deportes pero tener una percepción general negativa de sí misma. Lo relevante para enfrentar retos específicos es desarrollar la convicción de que podemos adquirir las habilidades necesarias.
La mentalidad que transforma
Esta convicción se fortalece cuando adoptamos una mentalidad de crecimiento: la creencia de que nuestras habilidades mejoran con práctica dirigida, esfuerzo estratégico y retroalimentación específica. Bajo esta perspectiva, un error no revela una deficiencia permanente, sino información valiosa sobre qué ajustar. Un estudiante con mentalidad de crecimiento no piensa “soy malo para hablar en público”, sino “aún no domino las técnicas para hablar en público con soltura”.
Cuando cometemos errores o no alcanzamos nuestras expectativas, tendemos a volvernos nuestros críticos más severos. Aquí entra en juego la autocompasión eficaz, que implica tres elementos: tratarnos con amabilidad (como lo haríamos con un buen amigo), reconocer que las dificultades son parte de la experiencia humana compartida, y mantener una perspectiva equilibrada de nuestros errores sin magnificarlos ni minimizarlos.
El arte de ser tu propio entrenador
La forma en que nos hablamos internamente determina si nos convertimos en nuestro mejor aliado o en nuestro saboteador personal. Un buen entrenador interno usa lenguaje operativo y específico: “mi próximo paso es practicar la introducción tres veces más” en lugar de etiquetas vagas como “soy terrible presentando”. Las etiquetas globales paralizan; las instrucciones específicas movilizan.
Esto conecta con la importancia de establecer metas de proceso con criterios observables. En lugar de “quiero ser mejor expositor”, una meta útil sería “voy a practicar mi presentación completa dos veces, cronometrando cada sección y ajustando donde me extienda más de lo planeado”. La diferencia radica en que la segunda meta incluye acciones concretas y medibles.
La práctica que realmente funciona
No toda práctica es igual de efectiva. La práctica deliberada implica dividir la habilidad en componentes, repetir específicamente las partes más difíciles, alternar variaciones y revisar el progreso con métricas simples. Si tienes problemas con las transiciones entre temas durante tu exposición, dedica tiempo exclusivamente a eso, no a repasar todo desde el principio cada vez.
Además, aprendemos enormemente observando a otros. El aprendizaje vicario nos permite identificar estrategias exitosas en compañeros que enfrentan desafíos similares a los nuestros. Observar cómo un compañero maneja sus nervios o estructura sus ideas puede ofrecernos técnicas adaptables a nuestro estilo.
Motivación que perdura
La motivación superficial se agota rápidamente, pero la motivación autodeterminada se sostiene porque satisface tres necesidades fundamentales: autonomía (sentir que elegimos nuestras acciones), competencia (experimentar que podemos mejorar) y relación (conectar con otros en el proceso). Cuando preparamos una exposición porque genuinamente queremos comunicar algo importante, porque sabemos que podemos hacerlo bien con preparación, y porque valoramos la conexión con nuestra audiencia, la motivación se vuelve más robusta.
Preparándose para lo Imprevisto
Los obstáculos son inevitables, pero podemos prepararnos para ellos mediante planes “si-entonces”: “si se me olvida una parte, entonces respiro profundo y paso al siguiente punto que recuerde”. Estos planes automatizan respuestas útiles y reducen la ansiedad porque sabemos que tenemos estrategias preparadas.
Finalmente, la seguridad auténtica florece cuando nos enfocamos en lo controlable: nuestra preparación, organización y claridad de objetivos, no en las impresiones que otros puedan formarse. Desarrollamos una identidad basada en prácticas: “soy alguien que ensaya y mejora” en lugar de depender de etiquetas rígidas.
La verdadera confianza no se trata de eliminar todos los nervios o de sentirse invencible. Se trata de saber que, independientemente de lo que ocurra, tenemos las herramientas y la mentalidad para navegar la situación, aprender de ella y mejorar para la próxima vez.
Preguntas para reflexión
- ¿Cuál crees que es la diferencia principal entre la seguridad auténtica y la confianza superficial? Explica con ejemplos de tu propia experiencia.
- Piensa en una habilidad que hayas desarrollado a lo largo del tiempo. ¿Cómo cambió tu autoeficacia en esa área conforme practicabas? ¿Qué papel jugaron los errores en ese proceso?
- ¿De qué manera podrías aplicar el concepto de “práctica deliberada” a la preparación de una exposición oral? Describe estrategias específicas.
- Reflexiona sobre tu diálogo interno cuando enfrentas un desafío. ¿Tiendes a usar más etiquetas globales o instrucciones específicas? ¿Cómo podrías mejorar tu forma de “entrenarte” a ti mismo?
- ¿Qué obstáculos comunes enfrentas al exponer y cómo podrías crear planes “si-entonces” para manejarlos? Comparte estrategias que consideres útiles para ti y tus compañeros.
Actividades
Prepara una “Exposición Relámpago“ de 40 segundos sobre un hobby o un pasatiempo que te apasiona para presentarlo frente a todo el salón.
- Este ejercicio es para evaluar tanto al expositor como a todo el grupo
- Es sobre todo de seguridad (de demostrarla y de brindarla)
- Si ya no sabes qué decir, el grupo debe ayudarte con preguntas
- Todos aplaudan efusivamente al finalizar la exposición de cada compañero o compañera.
- Todo mundo pone atención (y no habla durante la exposición).
- Todos deben pasar.
- Si el compañero o compañero ya no sabe qué decir, deben hacerle preguntas hasta que termine su tiempo.
Conceptos clave de la semana
preparación y exposición de un texto: proceso de planear y presentar oralmente un contenido ante un público con objetivos, estructura y apoyos definidos.
selección del contenido: elección de ideas y datos pertinentes al propósito y a la audiencia de la exposición.
forma de exposición (individual o grupal): decisión sobre quién presenta y cómo se distribuyen las tareas para asegurar fluidez y participación.
etapas de la exposición: secuencia de planeación, acompañamiento y ejecución que organiza el trabajo desde el diseño hasta la presentación.
recursos de apoyo: materiales visuales o gráficos —diapositivas, mapas mentales— que refuerzan y ordenan la información expuesta.
Semana 14. Características de una exposición oral
Propósito 8
Diseñamos exposiciones orales eficaces: objetivos claros, selección de contenidos pertinente, etapas organizadas y uso de recursos de apoyo.
Lectura: La sinfonía del tiempo
En el corazón del bosque de Armonía vivía Melodía, una ardilla compositora que soñaba con dirigir la Gran Orquesta de los Animales en el Festival de Primavera. Tenía ideas brillantes que revoloteaban en su mente como mariposas, pero cada vez que se sentaba a escribir su sinfonía, algo la distraía: el canto de los pájaros, el susurro del viento, o simplemente la abrumadora sensación de que su música nunca sería lo suficientemente buena.
—Mañana empezaré en serio —se decía cada atardecer, mientras guardaba sus partituras en blanco.
Un día, mientras Melodía pospone una vez más su trabajo, conoció a Tempo, un castor arquitecto que construía la presa más compleja del valle. Lo observó trabajar con fascinación: Tempo dividía cada proyecto en pequeñas tareas y dedicaba bloques específicos de tiempo a cada una. Por las mañanas, de seis a ocho, cortaba madera. De ocho a diez, la transportaba. De diez a doce, la colocaba estratégicamente.
—¿Cómo logras hacer tanto sin sentirte abrumado? —le preguntó Melodía.
—Simple —respondió Tempo, sin dejar de trabajar—. No construyo una presa, construyo un tronco a la vez. Y cuando llega la hora de descansar, descanso sin culpa.
Melodía observó cómo, al terminar cada bloque de trabajo, Tempo se permitía un breve respiro, bebía agua fresca y contemplaba su progreso. Nunca parecía ansioso ni agobiado.
Inspirada, Melodía decidió aplicar la sabiduría de Tempo a su música. Estableció horarios fijos: de nueve a once de la mañana sería su tiempo sagrado de composición. Colocó un cartel en su madriguera que decía “Genio trabajando, favor de no molestar”, y por primera vez en meses, escribió una melodía completa.
Sin embargo, al día siguiente, la procrastinación volvió a visitarla. Las notas le parecían demasiado simples, su melodía demasiado común. Estaba a punto de rendirse cuando escuchó una conversación entre Rita, la rata bibliotecaria, y Eco, el búho filósofo.
—El conocimiento es como el queso —decía Rita—. Si intentas devorarlo todo de una vez, te empachas. Pero si lo saboreas poco a poco, cada bocado se vuelve más delicioso.
—La perfección es el enemigo de la creación —añadió Eco con su voz profunda—. Una obra terminada e imperfecta vale más que una obra perfecta que nunca existe.
Melodía comprendió que había estado esperando la inspiración perfecta, el momento ideal que nunca llegaba. Decidió que era mejor componer algo mediocre que no componer nada. Al día siguiente, durante su bloque sagrado, escribió sin juzgar cada nota. Para su sorpresa, la música fluyó con naturaleza orgánica.
Conforme pasaron las semanas, Melodía desarrolló su propio sistema. Dividió su sinfonía en cinco movimientos y se dedicó a uno por semana. Cuando se sentía abrumada, recordaba las palabras de Tempo: “Una nota a la vez”. Cuando la perfección la paralizaba, escuchaba la voz de Eco: “Terminado es mejor que perfecto”.
El día del Festival de Primavera llegó antes de lo esperado. Melodía sintió el familiar vértigo de la inseguridad, pero esta vez fue diferente. Tenía cinco movimientos completos en sus pequeñas patas. No eran perfectos, pero existían, vibraban, tenían vida propia.
Cuando la Gran Orquesta de los Animales interpretó su sinfonía bajo las estrellas, Melodía dirigió con una mezcla de nerviosismo y orgullo. La música llenó el bosque con acordes que hablaban de perseverancia, de pequeños pasos que se convierten en grandes jornadas, de la belleza que surge cuando dejamos de esperar el momento perfecto y simplemente comenzamos.
Al final, mientras los aplausos resonaban entre los árboles, Tempo se acercó a felicitarla.
—¿Sabes cuál fue tu mayor logro? —le preguntó.
—¿La sinfonía? —respondió Melodía, aún emocionada.
—No —sonrió el castor—. Fue decidir empezar. Todo lo demás fue consecuencia de ese primer paso.
Esa noche, Melodía se durmió sabiendo que había descubierto algo más valioso que una sinfonía: había aprendido que el tiempo no se administra, se vive, un momento a la vez, con propósito y paciencia. Y que los sueños más grandes se construyen con las acciones más pequeñas, realizadas de manera consistente, día tras día.
Preguntas para reflexión:
- ¿Qué estrategias utilizó Melodía para superar su tendencia a procrastinar, y cómo podrías aplicar alguna de estas técnicas en tu propia vida?
- ¿Por qué crees que la búsqueda de la perfección puede convertirse en un obstáculo para lograr nuestros objetivos?
- Explica con tus propias palabras qué significa la filosofía de “una nota a la vez” y cómo se relaciona con la gestión del tiempo.
- ¿Qué papel jugó la autodisciplina versus la autocompasión en el proceso creativo de Melodía?
- ¿De qué manera el establecimiento de “bloques sagrados de tiempo” puede transformar la relación que tenemos con nuestras responsabilidades y proyectos personales?
Semana 15. La exposición de un texto
Propósito 8
Concretamos la exposición preparada: ejecutamos con claridad, apoyos pertinentes y conciencia de audiencia, y reflexionamos sobre el proceso.
Lectura: Cómo presentarte con seguridad en una exposición escolar
Exponer frente a un grupo puede generar nervios, pero es una habilidad que se desarrolla con práctica y técnica. La diferencia entre una exposición memorable y una olvidable no radica únicamente en el conocimiento del tema, sino en cómo se transmite ese conocimiento. La elocuencia —esa capacidad de expresarse con fluidez y persuasión— no es un don innato; es una destreza que cualquiera puede cultivar.
Los fundamentos que siempre debes recordar
Antes de adentrarnos en situaciones específicas, hay tres pilares que sustentan cualquier exposición exitosa:
Primero, conoce tu estructura. Desde el momento en que te pones de pie, tanto tú como tu audiencia deben saber hacia dónde van. Presenta un mapa claro: “Hoy exploraremos tres aspectos: A, B y C”. Esta coherencia estructural te dará confianza porque sabrás en todo momento dónde estás y hacia dónde te diriges.
Segundo, habla para el compañero del fondo. Tu voz debe llegar a la última fila, no solo a los primeros lugares. Esto implica proyectar sin gritar y finalizar completamente las palabras, especialmente las sílabas finales que solemos “comernos” cuando estamos nerviosos.
Tercero, conecta con miradas. No se trata de sostener contactos visuales intensos, sino de distribuir tu atención por todo el salón. Imagina tres zonas (izquierda, centro, derecha) y visítalas regularmente con la mirada.
Estrategias para momentos específicos
Cuando sientes que los nervios te dominan antes de comenzar, emplea la respiración cuadrada: inhala durante cuatro tiempos, sostén el aire cuatro tiempos, exhala en cuatro y mantén los pulmones vacíos otros cuatro. Repite este ciclo tres veces. Esta técnica, utilizada por atletas profesionales, estabiliza tu sistema nervioso.
Si te quedas en blanco durante la exposición, no entres en pánico. Resume brevemente lo que acabas de decir y úsalo como trampolín: “Hasta aquí hemos visto que X se relaciona con Y; ahora analicemos Z”. Esta técnica de recapitulación te dará tiempo para reorganizar tus ideas.
Cuando cometas un error, corrígelo con naturalidad y continúa. Un simple “Me corrijo: el dato correcto es…” proyecta más profesionalismo que intentar disimular o ignorar el error. Tu audiencia valorará tu honestidad y capacidad de rectificación.
Para gestionar las preguntas, escucha completamente antes de responder. Parafrasea la pregunta en una frase para confirmar que entendiste correctamente, y luego responde una idea a la vez. Si no conoces la respuesta, reconócelo: “Lo verifico y se los comparto después”. Esta actitud suma credibilidad a tu exposición.
Si necesitas usar tarjetas de apoyo, que contengan solo palabras clave, no párrafos completos. Mira la tarjeta, recupera la idea mentalmente y regresa la atención al público antes de hablar. Las tarjetas son un salvavidas, no un guion.
El poder de la preparación inteligente
Una preparación efectiva trasciende el simple repaso mental del contenido. Ensaya en voz alta y de pie, cronometrando tu presentación. Tu cerebro necesita experimentar las condiciones reales para desarrollar automatismos útiles. Practica especialmente tu frase inicial y tu cierre; un buen inicio genera confianza, y un final claro deja una impresión duradera.
Considera que tu cuerpo comunica tanto como tus palabras. Mantén una postura estable: pies al ancho de los hombros, peso distribuido, rodillas relajadas. Evita balancearte, pero permite que tus manos gesticulen naturalmente a la altura del ombligo. Estos gestos abiertos complementan tu mensaje verbal.
La verdadera seguridad en una exposición surge de entender que no eres el protagonista de un espectáculo, sino el mensajero de ideas valiosas. Cuando desplazas el foco de “cómo me veo” hacia “qué estoy comunicando”, los nervios se transforman en energía constructiva. Tu audiencia no está ahí para juzgarte, sino para aprender algo nuevo contigo.
Preguntas para reflexión
- ¿Por qué crees que mantener una estructura clara durante una exposición beneficia tanto al expositor como a la audiencia?
- Explica con tus propias palabras qué significa “ser el mensajero de ideas valiosas” y cómo esta perspectiva podría cambiar la experiencia de exponer.
- ¿Cuál consideras que es la diferencia entre prepararse mentalmente y prepararse de manera “inteligente” para una exposición?
- ¿Cómo crees que el manejo de errores durante una exposición refleja la madurez y profesionalismo de quien expone?
- ¿De qué manera piensas que la comunicación no verbal (postura, gestos, voz) influye en la percepción que tiene la audiencia sobre el contenido de una exposición?
EJERICIOS DE ESCRITURA PRÁCTICA
REGLAS DE CALIGRAFÍA
1. Se traza de arriba hacia abajo
silicios análisis limones
2. Las letras p, q, g y j minúsculas deben atravesar la línea base.
poquitas agujas, 39 quejas
3. Las minúsculas y los círculos de b, d, p, q y g son de la misma altura.
un bocado grande de pescado con so de las bodegas
4. Las letras b, d, f, h, k, l y t minúsculas son altas y deben atravesar la línea media
bocado, hola, foca, lata, kilo
5. Las mayúsculas y minúsculas son de diferente altura.
Pepe, Chacón, Ignacio, Lalo, Salas, Octavio, Quique, Juanjo
Ejercicio: Escribe el siguiente pangrama y luego tu nombre completo:
jovencillo emponzoñado de whisky, ¡qué figurota exhibe
Ejercicio: Completa los espacios en blanco (usa lápiz)
a) el / él
1) ___ perro se fue. | 5) Este es para mí, y este para ___. |
2) ___ es mi mejor amigo. | 6) ___ perro es ___ mejor amigo del hombre. |
3) Vino ___ hijo de la vecina. | 7) No vinieron por ___. |
4) Eso me dijo ___. | 8) Son dos por ___ mismo precio. |
b) mi / mí
1) Él es ___ hijo. | 5) Quiero a ___ perro. |
2) Ven hacia ___. | 6) Ven a ___ casa. |
3) Hizo todo por ___. | 7) Se robaron ___ bici. |
4) A ___ me gusta bailar. | 8) Se fue sin ___. |
c) tu / tú
1) ___ eres mi mejor amigo | 5) ___ ya no debes faltar. |
2) Vino ___ mamá. | 6) Haz la tarea ___ solo. |
3) No sé ___ calificación. | 7) Trae ___ cuaderno. |
4) Mañana voy a ___ casa. | 8) Ese es ___ problema. |
Recuerda:
“el” es del grupo de “el ~ / la ~ / los ~/ las ~”
“él” y “tú” son del grupo de “yo, tú, él, ella, nosotros…”
“mi” y “tu” son del grupo de “mi ~ / tu ~ / su ~ / nuestro ~
ACENTUACIÓN DE NOMBRES PROPIOS EN ESPAÑOL
En español, los nombres propios castellanos o castellanizados (tanto nombres como apellidos y lugares) siguen las mismas reglas de acentuación que los sustantivos comunes.
I. Ejercicio: Pon la tilde en donde corresponda en los siguientes nombres propios
1a. Llevan tilde los nombres agudos que terminan en N, S o vocal
Alcala | Jose | Rene | Noe |
Moises | Noemi | Aaron | Adrian |
Agustin | Guzman | Aide | Isai |
Joaquin | Julian | Leon | Jesus |
Martin | Mondragon | Ramon | Ruben |
Sebastian | Andres | Nicolas | Solis |
Cortes | Josue | Roman | Ivan |
1b. Llevan tilde los nombres graves que NO terminan en N, S o vocal
Armendariz | Baez | Cesar | Chavez |
Cuellar | Edgar | Enriquez | Angel |
Godinez | Gomez | Gonzalez | Guitierrez |
Hector | Jimenez | Juarez | Lopez |
Martinez | Hernandez | Ramirez | Perez |
Rodriguez | Sanchez | Suarez | Vasquez |
Victor | Fernandez | Mendez | Marquez |
1c. Llevan tilde los nombres esdrújulos y sobresdrújulos
Alcantara | Angelica | Cardenas | Cordova |
Avila | Fatima | Jeronimo | Najera |
Napoles | Paramo | Sepulveda | Veronica |
Zarate | Zuñiga | Alvarez | Angela |
2. Llevan tilde los nombres con diptongo roto
Alegria | Buendia | Chavarria | Diaz |
Elias | Garcia | Maria | Renteria |
Sofia | Rios | Rocio | Raul |
¿Cuáles son los errores de ortografía más comunes?
Es común que los estudiantes de bachillerato escriban mal las siguientes palabras:
Se escriben con S:
así | demasiado | quiso | descansar |
profesión | deseo | en serio | ocasión |
(Las formas diminutivas de palabras que terminan en -so o -sa o -s: mesita, masita, pasito, Luisito, etc.) |
Se escriben con C:
hace | dice | recibo | parece |
ejercicio | decisión | necesita | excelente |
(Las formas diminutivas de palabras que NO terminan en -so, -sa o –s: camioncito, pancito, lucecita, etc.) |
Se escriben con Z:
hizo | panza | quizá | pedazo |
Se escriben con B
iba | debe | sabe | recibo |
(Las formas copretéritas: estaba, estabas, estábamos, estaban) |
Se escribe con V:
estuvo | a través | favor | viene |
Se escribe con J:
tarjeta | extranjero | coraje | lenguaje |
Se escribe con G:
corregir corrige | elegir elige | fingir finge | dirigir dirige |
Se escriben con GUE:
seguir sigue | jugar juegue | llegar llegue | colgar cuelgue |
Se escriben con H:
Las formas del verbo hacer (hago, haces, hace, hacemos, hacen, hice, hiciste…) (Las formas de antepresente: he hecho, has hecho, ha hecho, hemos hecho, han hecho) |
NO se escriben con H:
echar | iba | abre | ubicar |
Otros errores comunes:
yendo | adolescente | harto | creer | conclusión |
esencial | atravesar | cirugía | copiar | extensión |
así, necesita, demasiado, ocasión, decisión, descansar 1) ________________________________________________ 2) ________________________________________________ 3) ________________________________________________ 4) ________________________________________________ 5) ________________________________________________ |
Ejercicio: Escribe 5 enunciados donde uses todas las siguientes palabras, teniendo mucho cuidado en escribirlas bien. hace, dice, hizo, quiso, iba, tuvo, estuvo, yendo 1) _____________________________________________ 2) _____________________________________________ 3) _____________________________________________ 4) _____________________________________________ 5) _____________________________________________ |
Ejercicio: Escribe las letras apropiadas en los espacios. 1) Te de__eo un e___elente futuro. 2) Hi__e mucho e__er__i__io en mi adole___en__ia. 3) De___es ___charle más ganas a las cla___es de len___ua___e. 4) No va___as a faltar a la fiesta del die___i___éis. 5) Pare___e fá___il, pero es difí___il. 6) Ne___e___ito que me entre___es el re___i___o. 7) Te de___eo mucha suerte en tu expo___i___ión. 8) Qui___á Juanita no qui___o venir a cla___es hoy. 9) Los profe___ionales tam___ién de___en descan___ar. |
Ejercicio: Escribe las siguientes formas de copretérito de los siguientes verbos.
– |
Ejercicio: Obtén el diminutivo de las siguientes palabras.
– |
Ejercicio: Escribe las siguientes formas del verbo hacer
– |
Ejercicio: Escribe las siguientes formas de antepresente:
– |
Ejercicio: Saca presente de subjuntivo de los siguientes verbos. (Él quiere que yo ______)
|
Ejercicio: Escribe el plural de los siguientes sustantivos:
– |
Ejercicio: Escribe S, C, X o CC.
– |
¿Qué palabras se escriben separadas?
Las siguientes palabras NO se escriben juntas:
a veces | en serio | a través | a pesar |
por favor | ni siquiera | llevar a cabo | en medio |
Ejercicio: Escribe un enunciado donde uses cada una de las locuciones de la tabla de arriba, teniendo mucho cuidado en NO escribirlas juntas. 1)_______________________________________________ 2)_______________________________________________ 3)_______________________________________________ 4)_______________________________________________ 5)_______________________________________________ 6)_______________________________________________ 7)_______________________________________________ 8)_______________________________________________ |
Ejercicio: Escribe “a ser” / “hacer”, o “a ver” / “haber” según corresponda. 1) De grande voy __________ un gran jefe. 2) No quiero __________ la comida hoy. 3) ¿Ya sabes qué vas a _________ mañana? 4) Vamos __________ una película. 5) _________ si no nos salen con una sorpresa 6) _________ cómo nos va en el examen 7) No sé si va a _________ fiesta. 8) _________ si mañana va a _________ problemas también.
|
¿Qué son los homófonos?
Los homófonos son palabras que suenan igual, pero son (y, por tanto, se escriben) diferente.
HAS HAS se usa en el antepresente de “tú”. ¿Has ido a Cancún? | HAZ HAZ es el imperativo del verbo “hacer”. Haz la tarea |
VES VES es de ver. ¿Cómo ves? | VEZ VEZ es sinónimo de ocasión. ¿Otra vez? |
VAYA VAYA es de ir. No quiero que vaya. | VALLA VALLA significa cerca. Salté la valla. |
HAYA HAYA es de haber. No sé si haya venido | HALLA HALLA es de hallar. ¿Dónde se halla? |
AY AY es una interjección de sorpresa. ¡Ay, pero qué dolor tan grande! | HAY HAY es de haber. Hay que echarle más ganas. |
TUVO TUVO es de tener. Juan tuvo que venir | TUBO TUBO es el de plomero. El plomero cambió el tubo. |
COCER COCER es de cocinar Hay que cocer el arroz. | COSER COSER es de remendar. No sé coser ropa. |
CAYÓ CAYÓ es de caerse. Se cayó del techo. | CALLÓ CALLÓ viene de callarse. Se calló porque había que guardar silencio. |
HECHO HECHO viene de hacer. El trabajo ya está hecho. | ECHO ECHO viene de echar. Siempre le echo ganas. |
RAYAR RAYAR es hacer rayones. No hay que rayar los libros. | RALLAR RALLAR es desmenuzar. Me pusieron a rallar el queso. |
BOTAR BOTAR es para las pelotas. Se puso a botar la pelota. | VOTAR VOTAR es elegir por votación. No olvides votar el domingo. |
HIERBA HIERBA (o yerba) es pasto. No pises la hierba. | HIERVA HIERVA viene de hervir. Espera a que hierva. |
Ejercicio: Escribe en las líneas la palabra que corresponda 1) ¡_____!, ya no _______ comida. _____ que comprar más. (hay / ay) 2) Si _______ que esta _______ no viene, avísame. (vez / ves) 3) ¿Todavía no _______ empezado? ¡ _______ la tarea! (has / haz) 4) El plomero _______ que comprar otro _______. (tuvo / tubo) 5) Cuida que el perro no _______ a mear la _______. (vaya / valla) 6) Juan no _______ a su perro. Ojalá alguien le _______ ayudado. (haya / halla). 7) Voy a _______ mi pantalón en lo que se acaba de _________ el arroz (coser/cocer) 8) El niño que se _____ del columpio ya no llora, por fin se _______ (calló/cayó) 9) Yo siempre le _______ ganas, así como siempre lo he _______. (hecho/echo) 10) El niño se puso a _____ la pared. Yo me ponía a ______ la fruta (rayar/rallar) 11) Ponle esta ________ al agua cuando __________. (hierba/hierva) 12) Es importante _______, y no _______ tu voto a la basura. (botar/votar) |
¿Cuándo se usa «por qué» y cuándo «porque»?
Por qué, separado y con acento, se usa para pedir información, como en: ¿Por qué eres así? No sé por qué eres así. TIP: Si solicita una razón, es por qué. Si se puede traducir por why al inglés, es por qué. | Porque, junto y sin acento, se usa para indicar causa, como en: Soy así porque así me educaron. ¿Lloras porque te pegaron? TIP: Si se puede reemplazar por dado que, es porque. Si se puede traducir por because al inglés, es porque. |
Ejercicio: Escribe “por qué” o “porque” según corresponda. 1) ¿_______ eres así? 2) Soy así _________ no me quieren en mi casa. 3) ¿Ya sabes _________ no ha venido Juan a la escuela? 4) Quisiera saber _____________ Juan no ha venido a la escuela. 5) Creo que Juan ha faltado a la escuela ______________ está enfermo. 6) Dile a Juan que ya no falte, ___________ lo van a reprobar en Lenguaje. |
ACENTUACIÓN
¿Qué es la acentuación?
La acentuación se refiere a las reglas para el uso del diacrítico llamado tilde o acento gráfico.
¿Para qué sirve la tilde?
La tilde tiene 3 usos:
1. Indicar sílaba tónica
2. Romper diptongos
3. Distinguir palabras con acento propio
Para poder saber cuándo se usa tilde es necesario saber hacer otras dos cosas: saber dividir las palabras en sílabas y saber identificar las sílabas tónicas de las palabras.
¿Qué es la sílaba tónica?
La sílaba tónica es la sílaba que se pronuncia con más fuerza en una palabra.
Observa las siguientes palabras:
prac-ti-có
prac-ti-co
prác-ti-co
Aunque las tres son parecidas, las tres significan cosas diferentes, y se diferencian por su sílaba tónica. Lee en voz alta la siguiente frase e identifica cuándo utilizas cada una:
Yo practico con el ejercicio que el maestro practicó, porque es muy práctico
Ejercicio: Pon en las líneas la palabra que corresponde de las que están disponibles: ¿Cómo le hago? Lee las palabras que se te muestran en voz alta, e identifica cuál es la diferencia entre ellas. Posteriormente ve cuál de ellas quedaría mejor en las líneas. Las sílabas tónicas de las palabras disponibles ya está marcada con negritas. 1) ejército / ejercitó Mi padre se ___________ desde pequeño, pues quería entrar al __________. 2) género / generó Hablar de problemas de ___________ nos __________ muchos problemas. 3) título / tituló Mi hermano se ___________ en derecho, ayer le entregaron su _________ universitario. 4) próspero / prosperó Aunque deseábamos que la tienda tuviera un futuro ____________, al final no ___________ y quebró. 5) jubilo / jubiló Yo todavía no me _________, pero mi esposa ya se _________. 6) trabaje / trabajé Mi papá quiere que ____________ más, pero ya _________ muchísimo. 7) crítico / critico / criticó Yo no soy un _________ profesional, por eso yo no te _________ así como Juan te _________. 8) depósito / deposito / depositó Yo todavía no le __________ el ___________ al cliente, pero mi hermano ya le __________ una parte. 9) ánimo / animo / animó Yo siempre ________ a mis alumnos para que estén de buen _________, así como la otra profesora _________ a sus alumnos ayer. 10) intérprete / interprete / interpreté Ayer yo __________ mal una conversación. No puede ser que un __________ _____________ mal una conversación. Recuerda: No todas las sílabas tónicas llevan tilde. Las reglas para saber cuándo una sílaba tónica lleva tilde se explicarán más adelante. |
Ejercicio: Escribe la palabra “esta” o la palabra “está” según corresponda: 1) Todavía no termino ________ tarea. 2) Juan ________ cansado. 3) _______ alumna ________ enfermita. 4) No sé si ________ resuelto el problema o no. 5) Juanito _________ faltando mucho a clases. 6) ______ mañana amanecí de buenas. 7) _______ película ________ mejor que esa. 8) _______ mal que no te esfuerces en ________ materia. |
¿Qué es una sílaba?
Una sílaba es una unidad de pronunciación menor a la palabra pero mayor al sonido aislado, que tiene como núcleo una vocal. Todas las palabras del español se pueden descomponer en sílabas:
ca-mi-sa tran-sis-tor
a-zul in-tran-si-gen-te
Ejercicio 2: Divide las siguientes palabras en sílabas. ¿CÓMO LE HAGO? Cuando no hay dos vocales juntas, cada vocal será el núcleo de su propia sílaba: en estos casos, si la palabra tiene 4 vocales, cada una formará su propia sílaba. No olvides que una vocal sola también puede ser una sílaba. Ejemplos: co-sa, a-mi-go, cons-truc-to
RECUERDA: Las sílabas sin vocales no existen en español. Todas las sílabas tienen que tener una vocal, porque las vocales son los núcleos de las sílabas. |
¿Qué es un diptongo?
Un diptongo es la unión de dos vocales en una sola sílaba. Esta unión solo es posible si una de las dos vocales pegaditas es una I o una U sin tilde. Ejemplos:
pie rei-na
pues eu-ro
Ejercicio: Subraya los diptongos de las siguientes palabras. ¿CÓMO LE HAGO? Busca dentro de las palabras si hay dos vocales juntas. Si las hay, verifica que al menos alguna de las dos sea una U o una I, y que no tengan tilde (es decir, Í y Ú no cuentan porque tienen tilde). Ejemplos: paraguas, actuaría, cuidado, ciudadanía
Recuerda: Solamente la I y la U sin tilde, junto con otra vocal, pueden formar diptongo. Otras combinaciones de vocales, como AE, OE, OA, etc. no forman diptongo. |
¿Cómo afecta el diptongo la división silábica?
Los diptongos están formados por dos vocales dentro de una sola sílaba, por lo que no se pueden dividir. Observa las siguientes palabras divididas en sílabas:
vial | piano | boina | nuestra |
abierto | dios | Europa | puerta |
Ejercicio: Subraya los diptongos en las siguientes palabras, y posteriormente divídelas en sílabas con un subrayado estilo nube. ¿CÓMO LE HAGO? Primero encuentra los diptongos (vocales contiguas con una I o una U sin tildes). Luego, divídelas en sílabas teniendo cuidado en no separar los diptongos.
RECUERDA: Como puedes observar, en una sola sílaba pueden existir dos vocales, pero solamente cuando están formando un diptongo. |
¿Qué es un hiato?
Un hiato es la separación de dos vocales juntas en sílabas diferentes. Un hiato es lo contrario a un diptongo.
Dos vocales juntas no pueden formar diptongo (es decir, forman un hiato) cuando:
1. Ambas vocales son A, E u O.
2. Una de las vocales es una Í o una Ú (es decir, son o una I o una U con tilde).
Ejemplos:
poema | oasis | deseo |
río | grúa | vería |
Ejercicio: Divide en sílabas las siguientes palabras con un subrayado estilo nube, tomando en cuenta los hiatos. ¿CÓMO LE HAGO? Primero observa si hay vocales contiguas, y verifica si forman diptongo o no (se forma diptongo si una de las dos vocales es una I o una U sin tilde). Si dos vocales juntas no forman diptongo, entonces cada una pertenece a una sílaba diferente, por lo que al momento de dividir las palabras deben quedar en sílabas diferentes.
RECUERDA: Como puedes observar, no puede existir un diptongo en pares de vocales donde no haya I o U. |
Ahora que ya sabes dividir palabras en sílabas puedes aprender a usar la tilde para marcar sílaba tónica.
¿Cómo se clasifican las palabras según su sílaba tónica?
Las palabras se pueden clasificar por su sílaba tónica en 4 tipos:
AGUDAS: su sílaba tónica es la última
GRAVES: su sílaba tónica es la penúltima
ESDRÚJULAS: su sílaba tónica es la antepenúltima
SOBREESDRÚJULAS su sílaba tónica es la anteantepenúltima
Por ejemplo:
medicó | me-di-có | es aguda porque su sílaba tónica es la última. |
medico | me-di-co | es grave porque su sílaba tónica es la penúltima. |
médico | mé-di-co | es esdrújula porque su sílaba tónica es la antepenúltima. |
medícaselo | me-dí-ca-se-lo | es sobreesdrújula porque su sílaba tónica es la anteantepenúltima. |
Ejercicio: Anota si las siguientes palabras son agudas, graves, esdrújulas o sobreesdrújulas:
. |
¿Cómo identifico si una palabra es aguda, grave, esdrújula o sobreesdrújula?
Para que entiendas mejor cómo podemos identificar si una palabra es aguda, grave o esdrújula, vamos a seguir el siguiente proceso:
PRIMER PASO: Dividamos la palabra en sílabas:
es-plén-di-do
SEGUNDO PASO: Identifiquemos la sílaba tónica:
es-plén-di-do
TERCER PASO: Numeremos las sílabas de derecha a izquierda.
44332211es-plén-di-do
CUARTO PASO: Identifica el número de la posición de la sílaba tónica. Según el número de sílaba es el tipo de palabra:
44332211es-plén-di-do
Posición | Tipo de palabra |
1 | aguda |
2 | grave |
3 | esdrújula |
4 | sobreesdrújula |
Ejercicio: Identifica si las siguientes palabras son agudas, graves, esdrújulas o sobreesdrújulas. 11223344com-pu-ta-ción aguda (porque la posición de la sílaba tónica es 1)
RECUERDA: La sílaba tónica no siempre lleva una tilde. |
Ejercicio: Identifica si las siguientes palabras son agudas, graves, esdrújulas o sobreesdrújulas. Ejemplo: 33221144es-pe-ran-za grave (porque la posición de la sílaba tónica es 2)
RECUERDA: La sílaba tónica no siempre lleva una tilde. |
Ejercicio: Identifica si las siguientes palabras son agudas, graves, esdrújulas o sobreesdrújulas. Ejemplo: 1122335544tec-no-ló-gi-co esdrújula (porque la posición de la sílaba tónica es 3)
RECUERDA: La sílaba tónica no siempre lleva una tilde. |
Ejercicio: Identifica si las siguientes palabras son agudas, graves, esdrújulas o sobreesdrújulas. Ejemplo: 1122335544tec-no-ló-gi-co esdrújula (porque la posición de la sílaba tónica es 3)
RECUERDA: La sílaba tónica no siempre lleva una tilde. |
¿Cómo se usa la tilde para marcar sílaba tónica?
Existen tres reglas de acentuación para marcar la sílaba tónica de una palabra:
REGLA 1: Las palabras agudas llevan tilde si son de más de una sílaba y terminan en «N», «S» o vocal.
quizá | café | comí | compró | bambú | salón | jamás |
Nota sobre la regla 1: Por regla general las palabras de una sola sílaba (los monosílabos) no llevan tilde:
ti, fue, fui, dio, vio, vi, da, ve, fe, o, etc. (nunca llevan tilde)
REGLA 2: Las palabras graves llevan tilde si NO terminan en «N», «S» o vocal.
huésped | láser | árbol | lápiz |
cómic | álbum | fénix | bíceps |
REGLA 3: Las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas siempre llevan tilde.
música | mágico | médico | único |
cómpraselo | escríbemela | quítanoslo | cómetelo |
Ejercicio: Ponle tilde a las siguientes palabras agudas, si les corresponde. ¿CÓMO LE HAGO? Todas las palabras que están a continuación son agudas, por lo tanto, deben llevar tilde si cumplen con dos requisitos: ser de más de una sílaba y terminar en N, S o vocal. Ejemplo: diran (sí lleva tilde, porque termina en N)
RECUERDA: La sílaba tónica no siempre lleva una tilde. |
Ejercicio: Escribe el pasado de la tercera persona singular a los siguientes verbos, poniendo la tilde a las formas agudas que terminan en vocal. ¿CÓMO LE HAGO? Para obtener el pasado de un verbo, conjuga el verbo como si dijeras “Ayer Juan (compró/nadó/jugó)”. No olvides poner la tilde. Ejemplos: comer comió beber bebió
RECUERDA: La sílaba tónica no siempre lleva una tilde. |
Ejercicio: Ponle tildes a los verbos, si les corresponde. 1) Yo te ame como nadie te amo jamás. 2) Ya encargue yo las copias que el maestro nos solicito. 3) El jefe nos regreso los documentos que te comente yo ayer. 4) Ya me acabe la torta que mi mamá me preparo. 5) Juan estudio mucho para el examen que yo no pase. 6) Ayer tome la combi equivocada y llegue tarde al trabajo. |
Ejercicio: Ponle tilde a las siguientes palabras graves, si les corresponde. ¿CÓMO LE HAGO? Todas las palabras que están a continuación son graves, por lo tanto, deben llevar tilde si NO terminan en N, S o vocal, es decir, deben llevar tilde si terminan en D, R, L, o Z, (o en C, M, X o PS). Ejemplo: caliz (sí lleva tilde, porque termina en Z)
RECUERDA: La palabra “examen” no lleva tilde por ser una palabra grave que termina en N, pero la gente piensa que sí porque su forma plural (“exámenes”) sí lleva. La palabra “fueron” no lleva tilde en la O porque su vocal tónica es la E (y por tanto es grave y no aguda) y termina en N. |
Ejercicio: Ponle tilde a las siguientes palabras esdrújulas y sobreesdrújulas. ¿CÓMO LE HAGO? Todas las palabras que están a continuación son esdrújulas o sobreesdrújulas, por lo tanto, todas llevan tilde en la antepenúltima o anteantepenúltima sílaba. Ejemplo: teorico
RECUERDA: Las palabras esdrújulas tienen como sílaba tónica la antepenúltima sílaba, es decir, la sílaba número tres de derecha a izquierda. |
¿Cómo se usa la tilde para romper diptongos?
Las vocales débiles, «I» y «U» llevan tilde cuando están en posición de diptongo pero no lo forman por ser tónicas.
día | país | grúa | baúl |
ríe | reír | acentúe | reúno |
mío | oír | dúo | ataúd |
Ejercicio: Usa una tilde en las siguientes palabras para romper un diptongo. ¿CÓMO LE HAGO? En las siguientes palabras, cuando no se usa una tilde, se forma un diptongo, y se forma una palabra inexistente. Para corregirlo, busca una I o una U y ponles una tilde para que así formen un hiato. Ejemplo: bebia (le ponemos una tilde a la I para que quede
RECUERDA: Los diptongos se rompen si la I o la U llevan tilde. |
Ejercicio: Escribe oraciones diferenciando el sentido entre los siguientes pares de palabras que se distinguen por tener diptongo o hiato. Ejemplo: sabia / sabía Mi abuela era muy sabia, sabía de todo. 1) tenia (lombriz estomacal) / tenía
2) hacia / hacía
3) media / medía
4) ansias / ansías
RECUERDA: Los diptongos se rompen si la I o la U llevan tilde. |
¿Dónde pondrías las vocales en este diagrama?
Si haces la prueba, puedes ver que para la I y la U alzamos la lengua (puedes comprobarlo diciendo I-U-I-U), y para decir E-O la alzamos menos, y para decir A no la alzamos.
Del mismo modo, la I y la E las decimos haciendo la lengua para enfrente, y la U y la O haciendo la lengua para atrás.
Ejercicio: Escribe las siguientes formas de copretérito, sin olvidar la tilde.
– |
Ejercicio: Escribe las siguientes formas de pospretérito, sin olvidar la tilde.
– |
¿Qué es la tilde diacrítica?
La tilde diacrítica es un tipo especial de tilde que sirve para diferenciar dos palabras que solo se distinguen por tener una sílaba tónica propia o no. Solamente existe para 18 pares de palabras.
Las siguientes palabras llevan tilde cuando son interrogativas o
exclamativas:
qué, quién, cómo, cuándo, dónde, adónde, cuál, cuánto, cuán |
¿Qué pasó? (interrogativa directa)
No sé qué pasó. (interrogativa indirecta)
¡Qué calor! (exclamativa)
Ejercicio: Coloca tildes donde sea necesario. 1. ¿Que te trajeron los reyes? 2. ¡Que bonito eres! 3. Es más viejo que yo. 4. ¡Quien te viera! 5. No vino quien lo hizo. 6. ¿Como amaneciste hoy? 7. De grande quiero ser como tú. 8. ¿Cuando piensas entregar la tarea? 9. Cuando termines me avisas. 10. ¿Donde está tu hermano? 11. Esta es la casa donde nací. 12. ¿Cual es el mejor refresco? 13. Está tal cual como lo dejamos. 14. ¿Qué pasó con el asunto del cual te comenté? 15. ¿Cuantos hijos tienes? 16. Nos regalaron cuanto tenían. |
Las siguientes palabras llevan tilde para diferenciarse:
té Lleva tilde si es sustantivo. ¿Te tomaste una taza de té? | te No lleva tilde si es un pronombre. Te amo. |
mí Lleva tilde si es un pronombre. Mi novia trajo un regalo para mí. Tip: Lleva tilde si es un yo que se transformó en “mí” porque tiene una preposición antes. | mi No lleva tilde si es adjetivo posesivo Mi casa es pequeña. Tip: No lleva tilde si es de propiedad. |
tú Lleva tilde si es un pronombre. Tú eres responsable de tu trabajo.
| tu No lleva tilde si es adjetivo posesivo Tu casa es pequeña. Tip: No lleva tilde si es de propiedad. |
él Lleva tilde si es pronombre. Él compró el pastel. Tip: Lleva tilde si está reemplazando a un nombre y se puede traducir al inglés como “he”. | el No lleva tilde si es artículo Ya entregaron el trabajo. Tip: No lleva tilde si se puede traducir al inglés como “the”. |
dé Lleva tilde si es un verbo (de “dar”) Ojalá nos dé pan de maíz. | de No lleva tilde si es preposición. Cociné con sal de mar. |
sé Lleva tilde si es verbo (de “saber” o “ser”). No sé por qué le dijo “sé mejor”. Luego se fue. | se No lleva tilde si es pronombre. Juanito se cayó |
sí Lleva tilde cuando es afirmación y cuando es pronombre. Sí, si se cuida a sí mismo mejorará. Tip: Lleva tilde si se puede traducir al inglés como “yes” o “do”, o si es parte de un reflexivo que tiene o puede llevar un “mismo”, como “a sí mismo”. | si No lleva tilde si es conjunción. Me dijo que si faltaba más, reprobaba. Tip: No lleva tilde si se traduce al inglés como “if”. |
aún Lleva tilde si se puede reemplazar por “todavía”. No he desayunado aún. Comería aun sobras. | aun No lleva tilde si se puede reemplazar por “incluso” Eso pasa aun en las mejores familias |
más Lleva tilde si es adverbio. Estudió más, mas no bastó y reprobó | mas No lleva tilde si es una conjunción adversativa. Soy travieso, mas no tonto. Tip: No lleva tilde si equivale a “pero”. |
Ejercicio: Coloca tildes donde sea necesario. 1. Este regalo es para mi. 2. Juanito es mi mejor amigo. 3. Esto lo haremos tu y yo solos. 4. Recibí tu carta con mucho gusto.
5. El es muy buen estudiante. 6. El estudiante de Bachilleres debe esforzarse mucho.
7. Volvió en si, luego de desmayarse. 8. Lo acercó hacia si y luego lo alzó en brazos. 9. Ella dijo que si a la propuesta de matrimonio. 10. Dime si volverán a llegar tarde o no. 11. Si, es mejor hacerlo así.
12. Se el mejor de tu grupo. 13. Se que no he sido el mejor estudiante. 14. No se lo dijo, pero tenía que hacerlo. 15. No se si ya llegó.
16. ¿No gusta tomar una tacita de te? 17. Ven, yo te sirvo un café.
18. Quiero que me de un buen resultado. 19. Quiero que el resultado de nuestro trabajo sea bueno.
20. Esfuérzate mas. 21. Te amo, mas primero debo amarme a mí. 22. Ellos quieren mas tacos. 23. 1 mas 1 son 2.
24. Aun no lo sabe mi esposa. 25. Reprobó aun siendo el más listo. 26. Ni aun viéndolo lo creyó. 27. Aun te amo. |
¿Qué particularidades más tiene el uso de la tilde?
Los siguientes demostrativos pueden llevar tilde solo cuando son pronombres, aunque se sugiere tildarlas únicamente cuando existe riesgo de ambigüedad.
este | ese | aquel |
esta | esa | aquella |
estos | esos | aquellos |
estas | esas | aquellas |
«Esto», «eso» y «aquello» nunca llevan tilde.
«Solo» puede llevar tilde cuando es un adverbio, aunque se sugiere hacerlo únicamente cuando existe riesgo de ambigüedad.
La conjunción o nunca lleva tilde, al igual que ningún otro monosílabo (exceptuando los 13 casos de la tilde diacrítica).
Recuerda: Las mayúsculas también deben tildarse. Las palabras terminadas en
«–mente» que derivan de un adjetivo con tilde lo conservan («fácilmente»). Los correctores automáticos no son infalibles. Es correcto llamar a la tilde “acento” a secas.
Ejercicio: Tacha las tildes que se están usando incorrectamente. 1) Ésto es lo mejor que me ha pasado. 2) Son nueve ó diez personas. 3) Nunca estuve sólo, siempre me acompañó mi perrito. 4) Fuí con mí mamá y le dí un consejo, que no perdiera la fé en tí ni en tú novia. 5) Él niño qué ví ayer me dió un volante dé la tienda a la qué fuerón. 6) Éste niño se peleó con ésta niña. 7) A mi abuela es a quién más extraño. 8) ¿Y a tí quién te extraña más? 9) Mándame mensaje cuándo regreses a tu casa. 10) Avísame en cuánto llegues al trabajo. 11) Dormí tranquilo, cómo un bebé. 12) Ayudemos a quiénes más lo necesitan. |