Reseña y Comentario Crítico

(Conceptos para Educación Media Superior, Bachillerato Nueva Escuela Mexicana)

¿Qué es la reseña?

La reseña es un texto breve derivado de otra obra que consiste en presentar un análisis del contenido de la obra junto con una valoración que recomiende o no la obra, invitando así a otros a conocerla, cuyo objetivo principal es proporcionar a los lectores que no han consumido la obra una idea clara de su contenido.

¿Qué es el comentario?

El comentario, por otro lado, también es un texto derivado de otra obra, pero se distingue por basarse en apreciaciones subjetivas (es decir, personales) del autor. Consiste en compartir la experiencia indiviidual de interpretar el material comentado, incluyendo aspectos como qué le gustó a comentarista, qué le hizo sentir, su relación personal con el texto orriginal, cómo experimentó su consumo y cómo le afectó a nivel personal. La finalidad del comentario es transmitir la interpretación única del autor sobre la obra, proporcionando una perspectiva personal que enriquece la comprensión del lector.

¿Cuándo una reseña o un comentario son críticos?

Ambos textos pueden considerarse críticos cuando se enfocan en cuestionar los aspectos más controvertibles de la obra. A través de la argumentación, el autor sostiene posturas claras y bien fundamentadas respecto a dichos aspectos, ofreciendo razones sólidas que respaldan sus opiniones. Este tipo de textos no solo expresa una valoración personal, sino que también contribuye al debate crítico sobre la obra, promoviendo una reflexión más profunda y fundamentada sobre sus elementos más controvertidos.

¿Qué es analizar?

Analizar consiste en partir (dividir, romper, cortar, separar, segmentar, seccionar, etc.) algo complejo para estudiarlo (por medio de observación detallada) a partir de sus partes y comprenderlo a su totalidad.

EJEMPLO DE RESEÑA DEL CORTO “ABUELA GRILLO”

“Abuela Grillo” es un corto animado que entrelaza la narrativa de un cuento tradicional indígena con un hecho histórico significativo: la fallida privatización del agua en Bolivia. La protagonista, una anciana mitad grillo con el poder de hacer llover con su canto, comienza su historia abandonando un pueblo que, tras su partida, queda sumido en la sequía. Esto ocurre después de que, sin querer, ella inunda un campo, lo que provoca la ira de los campesinos.

Al llegar a la ciudad, la Abuela Grillo es secuestrada por un empresario que la explota, obligándola a cantar y tratando de extraer hasta sus lágrimas para maximizar sus ganancias. Mientras tanto, la población se indigna por el aumento constante en el precio del agua y comienza a manifestarse. Atrapada y amarrada a una silla, la abuela no tolera más la explotación y, en un acto de rebeldía, provoca un diluvio que desencadena un enfrentamiento entre el pueblo y la policía, enviada por el empresario.

El desenlace es poderoso: el antagonista muere fulminado, y el pueblo recupera el control sobre el agua, que ahora utilizan para sembrar y cuidar sus jardines. La Abuela Grillo se reconcilia con los campesinos y se marcha feliz, disfrutando de un elote.

Este corto es una obra emotiva y bellamente animada que no solo narra una historia cautivadora, sino que también ofrece importantes reflexiones sobre la lucha contra la explotación y la necesidad de valorar el agua. Nos enseña que las manifestaciones son esenciales para enfrentar abusos de empresas privadas y que no debemos guardar rencor, sino buscar la reconciliación. En suma, “Abuela Grillo” es un relato que combina fantasía y realidad, dejando una huella profunda en quienes lo ven.

Otros cortos que puedes analizar tú

Piper (Pixar)
Día y Noche (Pixar)
El orbitante lunar [1, 2 y 3] (El Negas)


Cómo citar este artículo:

Netzahualcóyotl, A. (2025). Reseña y comentario crítico. Lexiquetos. https://lexiquetos.org/aprendamos/lenguaje/apuntes/resena-y-comentario-critico/

Resumen de falacias más importantes

FALACIAS

Una enunciación que no es válida para sustentar una tesis, pero que se presenta como si lo hiciera.

Falacia ad hominem

Es una que ataca a quien propone una idea y no a la idea misma.

Ejemplo: Decir que los sacerdotes nunca tienen razón porque usan falda.

Falacia tu quoque

Una que evidencia la hipocresía de quien propone una idea, pero no la idea misma.

Ejemplo: Un borracho que dice que es malo beber tiene la razón aunque al decirlo se oiga hipócrita.

Falacia del arenque rojo

Una que desvía la atención de una idea con un asunto relacionado, pero irrelevante.

Ejemplo: Empezar a discutir sobre la existencia de dios y terminar discutiendo por qué hay tanta injusticia en el mundo.

Falacia ad populum

Una que pretende probar la validez de una idea aludiendo a un apoyo mayoritario o popular.

Ejemplo: El que mayoría de la gente crea que las avestruces esconden su cabeza en el suelo cuando tienen miedo, no lo hace verdadero.

Falacia de pendiente resbaladiza

Una en la que se deduce, infundadamente, que validar una idea tendrá posteriormente consecuencias indeseablas.

Ejemplo: Decir que no hay que legalizar la mariguana porque luego van a querer legalizar la cocaína es falaz.

Falacia ad  baculum

Es una amenaza disfrazada de argumento.

Ejemplo: Si nos divorciamos ya no podrías ver a tus hijos.

El trabajo colaborativo

TRABAJO COLABORATIVO

A diferencia del trabajo en equipo (donde simplemente el trabajo se divide y asigna -es decir, solamente se reparte-) en el trabajo colaborativo se trabaja en conjunto para eficientar el cumplimiento de una tarea, asignando roles según las capacidades de cada integrante del grupo. Requieren de un líder que tiene como función supervisar que las etapas de la tarea se cumplan en tiempo y forma (es decir, que presione para que trabajen los demás).

La ventaja de trabajar en equipo es que vuelve realizables tareas demasiado complejas o extensas.

Los tipos de texto

Existen diversas formas de clasificar los textos, y también existen diferentes maneras de abordarlos. Para el bachillerato, se estudian 5 tipos: texto funcional, texto expositivo, texto periodístico, texto literario y texto argumentativo.

Tipo de texto Forma Función Tema Ejemplos
textos funcionales varían, dependiendo de la función que cumplan, pero suelen ser directos y dirigidos a la segunda persona. sirven para atender un asunto que se trata de manera personal de un asunto concreto entre emisor y receptor. recados, cartas, informes, etc.
textos

expositivos

usa vocabulario especializado, va de lo simple a lo complejo sirven de consulta, o de medio de aprendizaje cualquier tema que pueda estudiado, en particular, disciplinas científicas artículos de libros, de revistas, de diccionarios, monografías y libros texto
texto periodístico va de lo particular a lo general, dando datos y especificando posturas personales sirve para informar y divulgar opiniones hechos noticiosos artículo periodístico, informativo, de opinión o reportaje
texto literario varía según su subgénero (la poesía es en verso, el teatro en diálogos, etc.) sirven para entretener al lector, y para que el autor se exprese cualquier aspecto de la naturaleza humana (aunque haciendo uso de la ficción) cuentos, novelas, poemas, obras de teatro, etc.
texto argumentativo presenta argumentos que sostienen una tesis (es decir, una opinión sobre un tema) sirve para convencer al lector de que opine como el autor temas polémicos donde se puede tener una postura artículo de opinión y el ensayo

 

Las propiedades del texto

El texto es la materialización del habla por medio de la escritura. Sin embargo, a veces se le entiende como algo más amplio, y se le toma como equivalente al elemento llamado “mensaje” en el modelo de la comunicación, por lo que entonces también puede ser gráfico, sonoro, gestual, etcétera.

El texto tiene 8 propiedades, siendo las primeras 4 paramétricas (sirven para clasificar tipos de texto) y las siguientes 4 atributivas (sirven para evaluar la calidad de un texto).

Forma, función, tema, adecuación, cabalidad, cohesión y coherencia
Las 8 propiedades del texto

Disposición espacial: Es la manera en la que el texto se encuentra distribuido en el espacio.
Organización textual: Es la manera en la que el texto está organizado lógicamente. Consiste en un principio, un medio y un final.
Función: Es la propiedad que corresponde a la intención comunicativa, es decir, para qué se hizo un texto.
Tema: Es la propiedad que corresponde a sobre qué habla un texto.
Adecuación:

 

Es la propiedad que se presenta cuando un texto ha sido adaptado apropiadamente para el receptor, haciendo uso de un lenguaje ajustado a los requerimientos del destinatario.
Cabalidad: Es la propiedad que se presenta cuando un texto está completo.
Cohesión: Es la propiedad que se presenta cuando un texto mantiene unidad en sus partes.
Coherencia: Es la propiedad que se presenta cuando un texto mantiene un sentido, y tiene concordancia formal y lógica entre sus partes.

La lengua oral y la lengua escrita

La comunicación oral y la comunicación escrita presentan varias diferencias entre sí, como:

LENGUA ORAL

LENGUA ESCRITA

Es inmediata y espontánea, por lo que sus errores son más perdonables. Es más tardada y cuidada, por lo que se espera tenga menos errores.
No requiere de ningún instrumento especial. Requiere de material como lápiz y papel o dispositivos electrónicos.
El tono de la voz puede matizarse para indicar la intención de lo que se dice No se puede representar el cuerpo de la voz para indicar la intención
Se empieza a usar de manera natural al año de edad. Requiere aprenderse tras estudiarla, generalmente desde los 6 años.
Es efímera (es decir, dura poco y es olvidable). Es más duradera, y deja huella de lo expresado.

El proceso de la comunicación

El modelo de Roman Jakobson incluye 6 elementos, que son:

Emisor Receptor Mensaje Canal Código Contexto
Modelo de la comunicación de Jakobson

Emisor: Es el interlocutor que produce y envía el mensaje.
Receptor:  Es el interlocutor que recibe e interpreta el mensaje.
Mensaje:  Es la información transmitida.
Código:  Es la manera en la que está codificado el mensaje. Se refiere al idioma.
Canal:  Es el medio por el que se envía el mensaje.
Contexto:  Es todo lo que rodea el acto comunicativo.

Las funciones de la lengua

A cada uno de los 6 elementos de la comunicación le corresponde una función de la lengua:

ELEMENTOS FUNCIONES
Emisor Función emotiva (o sintomática)
Receptor Función apelativa (o conativa)
Mensaje Función poética
Código Función metalingüística
Canal Función fática
Contexto Función referencial

 

Función
emotiva:
Es aquella basada en el emisor. Se caracteriza por externalizar los sentimientos y las ideas del emisor. Se encuentra en frases sobre emociones propias. Ejemplos:

• “Me gustaría salir temprano”

• “Tengo hambre”

Función
apelativa:
Es aquella basada en el receptor. Se caracteriza por buscar una reacción en el interlocutor. Se encuentra en preguntas, órdenes, consejos, instrucciones y en propaganda. Ejemplos:

• “¿Cómo te llamas?”

•  “Apúrate”

Función
poética:
Es aquella basada en el mensaje. Se caracteriza por trascender el mensaje en su forma estética, haciendo uso de juegos literarios, como la metáfora o la rima. Se encuentra en poesía, refranes y en frases coloquiales. Ejemplos:

• “Con dinero baila el perro”

• “Tus ojos me llevan a las estrellas”

Función
metalingüística:
Es aquella basada en el código. Se caracteriza por hacer referencia a la lengua usando la lengua misma. Se encuentra en enunciados referentes a la gramática. Ejemplos:

• “La palabra ‘agua’ es un sustantivo de género femenino”

• “En español hay 8 clases de palabras: sustantivos, verbos, adjetivos, adverbios, pronombres, artículos, conjunciones y preposiciones”

Función
fática
:
Es aquella basada en el canal. Se caracteriza por abrir o mantener abierto el canal de comunicación. Se encuentra en expresiones para iniciar una conversación o para mantenerla activa. Ejemplos:

•  “Hola”

•  “Oh, ya veo”

Función
referencial:
Es aquella basada en el contexto. Se caracteriza por hacer una afirmación sobre el  mundo. Se encuentra en periódicos, noticieros, libros de texto y en afirmaciones generales. Ejemplos:

•  “La suma de los cuadrados de los catetos en un triángulo rectángulo es igual al cuadrado de la hipotenusa”

•  “El dólar se vende a más de 17 pesos”